Alerta máxima para un mundo que se calienta más de la cuenta
La comunidad científica evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático. Una especialista argentina brinda claves.
La comunidad científica evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático. Una especialista argentina brinda claves.
Científicos de la Universidad Nacional de Quilmes estudian sistemas de Visión Artificial (VA) aplicados a la robótica, en sectores como agricultura y contexto urbano.
Pensar un marco conceptual para este tipo de habilidades, dentro de una propuesta de formación continua, podría contribuir a una educación más igualitaria y resiliente.
Mediante técnicas como el uso de espumas, nitrógeno líquido, gelatinas y líquidos solidificantes, se crean tragos vanguardistas que sirven, también, para divulgar el conocimiento científico.
Este subcampo de la Inteligencia Artificial tiene por objetivo replicar las capacidades de la visión humana. Puede ayudar a desarrollar proyectos que aporten soluciones a la vida cotidiana.
Se consumen como parte de una dieta normal y ayudan a reducir el riesgo de enfermedades. Su innovación es ejemplo de tecnología como instrumento de transformación social.
Imagine Van Gogh, la muestra itinerante del artista holandés, ofrece una experiencia multisensorial con las pinturas más icónicas