Un desarrollo científico de la UNQ servirá para analizar los suelos de todo el planeta
Luis Wall y su equipo de trabajo desarrollaron un índice capaz de determinar fertilidad. Junto con la FAO evalúan su aplicación en todo el mundo.
Luis Wall y su equipo de trabajo desarrollaron un índice capaz de determinar fertilidad. Junto con la FAO evalúan su aplicación en todo el mundo.
Un equipo de investigadores de Boyacá desarrolla tecnologías agroalimentarias para generar una producción menos contaminante.
Está pensada para que los científicos puedan estudiar la conservación de los ecosistemas marinos y comprender los fenómenos de la Tierra y el espacio.
A días de la Cumbre climática n° 27, un nuevo informe destaca que las políticas actuales son insuficientes y propone medidas más contundentes.
En algunos casos, como en Argentina, es una práctica legal y en otros, su regulación es deficiente. La biodiversidad amenazada y el rol del Estado.
Según un estudio, la descomposición de este material disminuye el pH del agua y perjudica la vida marina. Una de las principales amenazas para el ecosistema.
La forma en que los microorganismos actúan como agroquímicos. La experiencia con una bacteria muy específica que podría revolucionarlo todo.
En Argentina, el 80 por ciento de la basura es enterrada y menos del 7 es recuperada. Reportaron más de 200 basurales y el 30 por ciento está en PBA.
La resolución exige a los Estados, las empresas y organizaciones que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un ambiente sano.
Especialistas de las universidades nacionales de Hurlingham y Arturo Jauretche aportan su conocimiento para mejorar la producción y la comercialización.