Florencia Agliano, Agustín Bellusci y Roberto Donna participarán de dos congresos que buscan mejorar las predicciones sobre el clima y el ambiente.
Agustín Bellusci, Roberto Donna y Florencia Agliano. Créditos: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Tres científicos marplatenses representarán al país en el 5° Encuentro de Jóvenes Científicos y en el 7° Encuentro de Ciencia Abierta, dos congresos que se llevarán a cabo en China a mediados de mayo. Las jornadas son impulsadas por el proyecto Cambios Globales Pasados (PAGES, por sus siglas en inglés) y el objetivo es “mejorar las predicciones sobre el clima y el medio ambiente en el futuro. Agustín Bellusci y Florencia Agliano son graduados en biología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), mientras que Roberto Donna es geólogo también de la Universidad. “Fue todo muy rápido. De hecho, hablando con los chicos, ninguno de los tres tenía muchas esperanzas de quedar. La verdad que fue una sorpresa, y más siendo marplatenses”, cuenta Agliano, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
En la actualidad, Agliano es becaria del Conicet y reparte su trabajo entre las Universidades Nacionales de Córdoba y la de Mar del Plata. Allí investiga los granos de polen presentes en las heces de llamas, alpacas, cabras y ovejas, y las paleoheces de un sitio arqueológico en Catamarca. Según explica, analizar esto le permite entender la relación entre las personas, los animales y el ambiente.
“A través del estudio de los granos de polen puedo ver la dieta de estos animales e indagar a la reconstrucción histórica de esos ambientes. A veces, las paleoheces son como unas cápsulas de tiempo que pueden brindar información que no aparece en los sedimentos de la vegetación circulante. A partir de ver qué es lo que comieron los animales puedo llegar a inferir algunas prácticas sobre su manejo y alimentación”, explica.
Florencia Agliano estudió la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la UNMDP. Créditos: Citecus.
Por su parte, Agustín Bellusci también es becario del Conicet y estudia parásitos hallados en madrigueras muy antiguas de roedores del desierto de Atacama, en Chile. Estos espacios constituyen archivos ecológicos donde pueden encontrarse pelos, huesos, restos vegetales y heces, que pueden alcanzar hasta 12 mil años de antigüedad, y su estudio puede ser útil para entender cómo se adaptó la fauna a los cambios ambientales.
Roberto Donna se interesa por la reconstrucción de la vegetación histórica del sudeste de la provincia de Buenos Aires en los últimos 5 millones de años. A través del estudio de sedimentos, microrestos vegetales y señales geológicas y químicas, su aporte no solo permite identificar cambios en el régimen de humedad y temperatura del pasado, sino que ayuda a comprender cómo evolucionaron los paisajes que hoy forman parte del territorio argentino.
Agustín Bellusci es becario doctoral del Conicet en un instituto marplatense. Créditos: citecus.
Del Encuentro de Jóvenes Científicos, que se realizará entre el 19 y el 20 de mayo, participarán Agliano y Bellusci junto a otros estudiantes de grado y de doctorado. Allí habrá talleres sobre financiamiento, cooperación internacional, cuestiones de género y trabajos interdisciplinarios. “Por lo que veo de ese primer encuentro, la idea tiene que ver talleres de diálogo entre colegas para establecer conexiones”, destaca la bióloga.
Por su parte, el Encuentro de Ciencia Abierta se llevará adelante del 21 al 24 de mayo y es un congreso tradicional donde los exponentes presentan avances sobre sus investigaciones. Ambas jornadas girarán en torno al cambio climático y al análisis del pasado, tanto en el ambiente como en las personas y en los animales, para entender mejor el presente y el futuro.
Roberto Donna forma parte del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, del Conicet, la UNMDP y la CIC. Créditos: citecus.
Los tres marplatenses se postularon en diciembre de 2024 y a fines de febrero de 2025 recibieron la noticia de que viajarían a Tongji, una de las universidades más prestigiosas de China. Dada la situación económica y política que atraviesa Argentina, los investigadores lograron que los pasajes sean cubiertos con fondos propios de PAGES.