Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 17 de mayo de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >    Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Soberanía alimentaria       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 17 de mayo de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
Un bebé se curó de una compleja enfermedad gracias a la edición génica (créditos: CNN en español)
Ciencias Noticia destacada

Edición de genes: un bebé se recuperó gracias a una técnica que podría revolucionar la medicina

El caso marca un hito y abre el camino a tratamientos más universales para enfermedades hereditarias.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una institución científica que nació en 1984. Créditos: EAAF.
Ciencias Noticia destacada

“La búsqueda”, el sitio interactivo que recorre más de 40 años de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense

Explora 91 centros clandestinos, espacios públicos y cementerios. Hasta ahora, se hallaron 1647 personas desaparecidas.

Un cambio de paradigma en salud pública. Créditos: MXP/DALL.E.
Ciencias Noticia destacada

Un chicle para neutralizar virus: la ciencia se mete en la boca

Una goma de mascar con proteína vegetal logró evitar que virus como el de la gripe, el herpes y el SARS-CoV-2 se propagasen.

Investigadores advierten sobre la presencia de nanopartículas en la leche materna (créditos: medios.unne.edu.ar)
Ciencias

Científicos hallaron nanopartículas metálicas en la leche materna de más de 40 mujeres

Aunque no se observaron efectos adversos en los bebés, los investigadores advierten sobre el impacto en la calidad de este alimento.

La resina acrílica con partículas de vidrio ya empezó a comercializarse. Créditos: @CienciaPBA.
Ciencias Noticia destacada

Científicos bonaerenses desarrollaron un material líquido para producir piezas dentales de alta calidad

Crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales.

La sangre de Tim Freide podría revolucionar los tratamientos contra el envenenamiento de serpientes (créditos: CNN.com)
Ciencias Noticia destacada

Desarrollan un antídoto contra veneno de serpientes gracias a un voluntario que se dejó picar durante veinte años

El producto es eficaz contra la picadura de 19 especies que habitan casi todo el mundo y ya fue evaluado en ratones.

En Argentina, el negacionismo de la existencia de los dinosaurios deriva del movimiento terraplanista (créditos: actualidad.rt.com)
Ciencias Noticia destacada

Primer encuentro “dino-negacionista” en Argentina, el movimiento que niega la existencia de los dinosaurios

A pesar de la abrumadora evidencia científica, un grupo organizó una manifestación frente al Museo de La Plata.

Primer póster de El Eternauta
Ciencias Noticia destacada

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Investigadores de letras, historia o comunicación bucean por la historieta y el valor que tiene para la identidad nacional.

Una de las afecciones de dolor crónico más común es la fibromialgia (créditos: Universidad de Chile)
Ciencias Noticia destacada

Dolor crónico: descubren que los trasplantes fecales podrían brindar alivio

Los mircoorganismos presentes en el sistema digestivo podrían ser parte de futuros tratamientos.

Una luz dirigida al centro del ojo: la ciencia se acerca, una vez más, a los bordes de lo real. Crédito: davinci.ai
Ciencias Noticia destacada

Más allá del ojo humano: el azul que nunca estuvo en la Tierra

Logran estimular la retina para crear un nuevo color. Lo llaman “Olo”. Un avance sin aplicaciones inmediatas pero con implicancias filosóficas y científicas.

Investigadores argentinos participaron del estudio (crédito: CNN en español)
Ciencias Noticia destacada

Cáncer colorrectal en aumento: estudio internacional apunta a una bacteria como una de las responsables

Una investigación global, con participación argentina, halló que la exposición a una toxina bacteriana podría estar vinculada a este incremento.

Parte del equipo de la UTN junto a representantes de la empresa Witmo Technologies. Créditos: UTN Facultad Regional La Plata.
Ciencias Noticia destacada

Desarrollan etiquetas que cambian de color si el producto pierde la cadena de frío

El trabajo que llevan adelante las científicas de la UTN regional La Plata puede ser útil para alimentos, medicamentos y vacunas.

Post pagination
1 2 … 32 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio