Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


domingo 29 de junio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >    Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Soberanía alimentaria       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


domingo 29 de junio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
El robot se denomina EC-01, mide 40 centímetros de largo y tiene ocho ruedas. Crédito: Gabriel Iglesias.
Ciencias Noticia destacada

Especialistas argentinos crean un robot capaz de descubrir fallas en las tuberías de cualquier ciudad

El equipo transmite en tiempo real, tiene una cámara que gira 360 grados y una luz LED que alumbra los lugares más oscuros.

Los supercapacitores sirven para brindar mucha potencia en poco tiempo. Créditos: Florencia Jerez.
Ciencias Noticia destacada

Crean pilas recargables con yerba mate usada: ¿cómo funcionan?

Se trata de un residuo orgánico domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía. Los ensayos fueron exitosos y el objetivo es que puedan producirse a gran escala.

Sofía Piguillem fue la encargada de llevar adelante el trabajo. Créditos: Prensa UNSL.
Noticia destacada Salud

Desarrollan un sensor para diagnosticar una enfermedad que suele pasar desapercibida

Se trata de Aspergilosis Invasiva, una afección que ataca a las personas con defensas bajas y cuyos síntomas son similares a la tuberculosis.

Cada vez son más las inundaciones que se registran en la región. Créditos: agritotal.com
Ciencias Noticia destacada

Gracias a la expansión de la frontera agrícola se advierte un crecimiento de las zonas inundables

Así lo determinaron científicos de la Universidad Nacional de San Luis y el Conicet en un trabajo publicado en la prestigiosa revista Science.

La investigadora presenció el uso de la plataforma en una mina de Santa Cruz. Créditos: UNSL
Ciencias Noticia destacada

Especialistas desarrollan un software para controlar empresas mineras de Santa Cruz

La plataforma permite vigilar el cumplimiento de parámetros relacionados al agua, al aire y al suelo, regulados por leyes nacionales y provinciales.

Noticia destacada Tecnología

Estudiantes argentinos desarrollan un chip geolocalizador de personas y animales

Diseñado por un equipo de la escuela secundaria de la Universidad Nacional de San Luis, proporciona la ubicación en tiempo real al celular de un adulto.

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio