Especialistas de la UNQ mejoran la fabricación de artículos eléctricos de una empresa quilmeña

Con IA y tableros automáticos, ingenieros aumentaron la producción y la seguridad de diferentes dispositivos.

Damián Oliva, coordinador del trabajo, en la empresa RBC-Sitel. Créditos: @CienciaPBA.
Damián Oliva, coordinador del trabajo, en la empresa RBC-Sitel. Créditos: @CienciaPBA.

Especialistas de la Universidad Nacional de Quilmes mejoran la fabricación y la calidad de una empresa de Quilmes que realiza artículos eléctricos. Ingenieros de la UNQ construyeron un banco de pruebas con tecnología de visión e inteligencia artificial para verificar el funcionamiento de protectores de tensión (los que se utilizan cuando hay sobrecarga o baja tensión) y fotocontroles, que se emplean para que las luces se prendan y apaguen de forma automática según la iluminación que haya. En este sentido, el aporte permite aumentar la velocidad y la trazabilidad de los procesos. Además, mejora las condiciones de trabajo de los operarios, quienes evitan tareas repetitivas gracias a esta tecnología. El trabajo en conjunto nació a partir de una política pública de la provincia de Buenos Aires que asocia al gobierno con las universidades y las empresas.

Hicimos un banco de pruebas de protectores de tensión y uno de fotocontroles. También realizamos un sistema de análisis de imágenes con visión e inteligencia artificial para encontrar fallas en las placas electrónicas de los fotocontroles. Para eso, entrenamos a los algoritmos para que encuentren los errores y funciona bastante bien. Antes había que agarrar la placa y ver en detalle qué estaba mal, era un trabajo muy tedioso porque hay muchísimos detalles a tener en cuenta. Entonces, propusimos esta iniciativa para que la Universidad desarrolle una solución”, señala Damián Oliva, docente de la UNQ y coordinador del trabajo, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.   

En este sentido, Oliva resalta: “Es un lindo proyecto porque le da un beneficio al operario para que trabaje en mejores condiciones y le aumenta la productividad a la empresa. Asimismo, a nosotros como carrera (Ingeniería en Automatización y Control Industrial) nos sirvió para demostrar todo lo que podemos aportar en nuestro territorio”,

La empresa en cuestión es RBC-Sitel, que además de protectores de tensión y fotocontroles, fabrica distintos productos de uso eléctrico con contenido electrónico. Por ejemplo, tiene una llave inteligente que controla la iluminación y los artefactos del hogar con una aplicación para celulares. Junto a Oliva, por la Universidad participaron diferentes docentes -uno de ellos fue Isodoro Pérez, quien se jubiló de forma reciente- graduados y estudiantes de grado.

Industria es desarrollo

El vínculo entre la empresa y la UNQ surgió a partir de Clínica Tecnológica, un programa de la provincia de Buenos Aires que promueve la innovación de las pymes, detecta oportunidades de mejora y las vincula con el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Luego, el trabajo siguió con el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires, que premia a proyectos que mejoran la productividad de las empresas y cooperativas industriales.

“Más allá del financiamiento y la innovación que requiere, estos proyectos te dan la posibilidad de armar una memoria industrial y fomentan a que las universidades interactúen con las pymes y cooperativas. En vez de redes sociales, se arman redes técnicas que nos permiten conectarnos y beneficiarnos mutuamente”, resalta Oliva, experto en algoritmos de inteligencia artificial y robótica para automatización.

“Incluso, la conexión humana perdura a lo largo del tiempo y, más allá de un trabajo puntual, es la que después te permite crecer más rápido en un mejor contexto económico, social y político, o sobrevivir frente a condiciones más críticas”, destaca.

A su vez, Oliva reflexiona sobre el rol de la industria y la importancia del vínculo entre las pymes y las universidades. “Hacer manufacturas es muy bueno y es algo que en Argentina es muy difícil. Por mil razones, estas empresas reman en dulce de leche. Entonces, es fundamental unirnos como en este caso a una pyme de Quilmes que hace productos complejos, que coordina a un montón de personas y que es muy profesional, porque ponemos un granito de arena para sacar adelante a nuestra sociedad”.

Últimas noticias de la sección Tecnología:


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!