Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


jueves 10 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


jueves 10 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
La reserva ecológica de Costanera Sur se sitúa detrás de Puerto Madero. Créditos: Turismo Buenos Aires
Ambiente Noticia destacada

Investigadores argentinos estudian la contaminación de reservas ecológicas

Aunque la situación todavía no es alarmante, estos espacios podrían tener efectos negativos sobre la salud de las personas si la toxicidad aumenta.

Grupo de Hábitat Sustentable y Sustentabilidad. Créditos: Conicet.
Ambiente Noticia destacada

Investigadoras de Tucumán buscan combatir la contaminación sonora

Se trata de una problemática que trae consecuencias físicas y psicológicas. Plantean el empleo de mobiliario urbano y asfalto con características fonoabsorbentes.

Créditos: Agroptima.
Ambiente Noticia destacada

Nueva evidencia científica señala el potencial del centeno para combatir el cambio climático

El cereal posee propiedades que lo convierten en un instrumento útil para mitigar los efectos del calentamiento global. Además, consume poca agua y resiste a la sequía.

Cada año se tiran alrededor de cinco trillones de colillas al suelo. Créditos: Página 12.
Ambiente Noticia destacada

Científicos utilizan hongos para el tratamiento de colillas de cigarrillos

El objetivo es degradar los contaminantes y reducir el principal desecho del mundo que afecta al ambiente y la salud humana y tarda más de veinte años en degradarse.

Es clave adoptar hábitos alimenticios más respetuosos con el planeta para lograr un futuro ambientalmente sostenible. EfeVerde.
Ambiente Noticia destacada

Un nuevo estudio científico confirma que la dieta vegana es mejor para el planeta

El trabajo, realizado por especialistas de la Universidad de Oxford, explica por qué este tipo de alimentación es una opción sostenible para combatir el cambio climático.

Ambiente Noticia destacada

Científicas construyen humedales artificiales para tratar desechos cloacales

El objetivo es reducir la contaminación que produce su vertido en ríos y arroyos. Un fenómeno que daña el agua disponible para la pesca, la recreación y el consumo.

"Si bien el planeta completo se está calentando, los halógenos naturales producen un enfriamiento hasta cuatro veces mayor en los polos.
Ambiente Noticia destacada

Demuestran que gases naturales emitidos por los océanos ayudan a enfriar el planeta

Se trata del cloro, yodo y bromo, cuyo impacto positivo aún no es tenido en cuenta en las proyecciones de los organismos internacionales.

Parte del equipo de trabajo durante una de las expediciones en el glaciar. Créditos: IANIGLA
Ambiente Noticia destacada

Científicos argentinos estudian los efectos del cambio climático en el glaciar Perito Moreno

La acumulación de nieve y la pérdida de masa a través de derretimientos y témpanos ya no está equilibrada. En los últimos dos años disminuyó 700 metros.

Orcas atacan embarcación
Ambiente Noticia destacada

La “revolución de Gladis”: ¿cómo crecen los ataques de las orcas a las embarcaciones?

Según un estudio científico, estos animales actúan de manera organizada y desestabilizan, cada vez con mayor frecuencia, a los barcos que viajan por el Estrecho de Gibraltar.

Investigadores del CECARA posan con ejemplares de águilas y aguiluchos electrocutados. Créditos: CECARA.
Ambiente Noticia destacada

Científicos pampeanos registran nuevas muertes de aves a causa de los tendidos eléctricos

Se estima que 40 animales se electrocutaron en el sur de La Pampa. Algunas especies, como el águila coronada, se hallan en peligro de extinción.

Créditos: National Geographic.
Ambiente Noticia destacada

Hipopótamos en Colombia: ¿cómo crece la población por la culpa de Pablo Escobar?

Fue el afamado narcotraficante quien introdujo los primeros ejemplares. Al morirse, los animales se escaparon de su finca y se reprodujeron sin control.

Muchas ciudades costeras quedarán bajo el agua si sigue el aumento del nivel del mar. Crédito: El Ágora
Ambiente Noticia destacada

Los niveles del mar y los gases de efecto invernadero alcanzaron sus máximos históricos

Así lo afirma la Organización Meteorológica Mundial en el estudio sobre el clima de 2022. Además, destaca que los últimos ocho años fueron los más cálidos.

← Anterior 1 … 6 7 8 … 10 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio