![Créditos: Getty Images.](https://agencia.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2025/02/Psicologia-sin-distancias-terapia-virtual-online.jpg)
“Consideramos que la empatía es el eje de este proyecto. ¿Qué mejor que un migrante para atender y entender a otro migrante? El saber de la psicología es el mismo pero la empatía y la comprensión hacia el paciente son distintas”, cuenta Natalia Markin, cofundadora de Psico sin distancias, a la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes. La psicóloga de la Universidad Católica de La Plata, Argentina, se mudó a la Costa Brava en la región catalana de España hace dos años.
Así, a partir de sus propias experiencias migratorias, las psicólogas Andrea Ujué, graduada de la Universidad de Buenos Aires y residente en Brasil, Agustina Lenarduzzi, egresada de la Universidad Nacional del Comahue y que vive actualmente en España, y Markin conformaron este proyecto para acompañar a los hispanohablantes que migran pero también a sus familiares.
“El proceso de quien se traslada empieza desde mucho antes de tomar el avión, específicamente, desde el momento en que empieza a pensar en migrar. Tiene que averiguar qué documentación necesita, ver si está preparado económica y psicológicamente, donde se alojará, qué expectativas tiene, entre otras cosas. Y, por supuesto, también impacta en quienes lo rodean porque van a sentir la partida de ese ser querido”, detalla Markin.
La cofundadora Lenarduzzi aporta ante la Agencia: “Una vez que llegan, los migrantes atraviesan procesos de duelos, ya sea por la casa que habitaban, por los vínculos que dejaron en el país de origen, por el trabajo al que renunciaron, por la profesión que dejaron de ejercer. Y, a la vez, tienen que adaptarse a una nueva cultura, idioma y territorio. De alguna manera, el migrante debe reinventarse a nivel personal y profesional”.
Asimismo, muchas veces quienes regresan a sus países de manera temporal o para residir nuevamente sienten que ya no son parte de ningún lugar. “Una vez que alguien migra, su realidad se transforma. Aunque vuelva al mismo lugar, ya nada es como cuando partió, entonces se genera una sensación de no ser parte del todo de ningún lado”, cuenta Lenarduzzi.
De migrante a migrante
Psico sin distancias nació a partir de la necesidad de las tres psicólogas de continuar con sus profesiones en el exterior y que les permita moverse por el mundo. De esa manera, comenzaron a ponerse en contactos con distintos profesionales hasta que se conocieron mediante las redes sociales e iniciaron el proyecto juntas.
Así, coinciden en que encuentran similitudes entre sus procesos migratorios y el de los pacientes. Por ejemplo, Lenarduzzi manifiesta que se siente identificada con extrañar los vínculos que quedaron en Argentina, con la dificultad para establecer relaciones profundas en el nuevo país y con los obstáculos para reinventarse profesionalmente.
En línea con esto, Markin agrega las coincidencias que ven en todos sus pacientes. Aparecen, por ejemplo, la tolerancia a la frustración cuando algo no es como lo idealizado, la culpa por quienes quedaron en sus países, por dejar a los adultos mayores cercanos o a los hijos, y la pérdida del estatus social. “El hecho de que en su país de origen hayan sido profesionales con una trayectoria larga o dueños de negocios y, de repente, se encuentren con que tienen que trabajar como mozos y bajo relación de dependencia, hace que sea un golpe para ellos”, expresa a la Agencia.