
“El libro se centra en narrar el proceso de búsqueda de justicia en relación con los procesos sociales y las decisiones políticas en diversos contextos desde la restauración democrática. Conocer los diversos escenarios en que se desarrollaron los juicios por los crímenes de lesa humanidad en la Argentina, las evidencias de su gravedad y extensión que han quedado acreditadas judicialmente se convierten hoy en una herramienta fundamental para enfrentar las acciones antidemocráticas y los discursos negacionistas”, señala Massone, doctora en Educación, autora de textos escolares y formadora docente, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
En esta línea, Betina Akserlad, quien también es formadora de docentes y autora de materiales educativos, destaca en conversación con la Agencia: “En el libro presentamos algunos conceptos que nos permiten interpretar quién fue el responsable de la violencia, qué implica el juicio y la diferencia entre la violencia ejercida por el Estado y las organizaciones armadas, que es incomparable y no es posible ponerlas en el mismo nivel. Tiene que ver también con volver a explicar, pensar y ofrecer argumentos para poder discutir y debatir desde otro lugar, no desde el vacío, sino con información y con fuentes”.
La idea del libro surgió en 2023 cuando se cumplieron cuarenta años del regreso a la democracia. En ese contexto, las autoras pensaron en el proceso de justicia para reparar los crímenes de la lesa humanidad. Se trata de un eje con muchos abordajes desde la academia, pero con pocas producciones de divulgación para niños y jóvenes.
“Creemos que es importante porque en los últimos años el Estado y también el mercado editorial fueron produciendo muchos materiales en torno a la dictadura, pero muy pocos en torno a la democracia, y no hay publicaciones que aborden el proceso de la justicia. Además, Argentina es un país modelo en América Latina en ese proceso y nos parecía muy importante que los chicos y las chicas de todas las escuelas lo pudieran conocer”, subraya Massone.

Datos y fuentes para reflexionar
Ante la reaparición pública de discursos negacionistas, de líneas telefónicas para denunciar adoctrinamiento y de nuevos documentos que proponen una revisión de la “historia completa”, cada vez es más complejo para los docentes explicar los temas vinculados a la dictadura y el regreso de la democracia sin ser tildados de zurdos, kirchneristas, comunistas y más. En este sentido, el temor a una represalia o una acusación por parte de un directivo o una familia puede llegar a transformarse en autocensura.
“Los docentes están con temor al tratamiento de estos temas. Esto lo venimos trabajando en los talleres que nosotras brindamos con el libro y es necesario argumentar con fuentes. No desde una bajada de línea, sino del análisis de la producción editorial que haya, es necesario estudiar el periodo y poder tener en claro qué significa el terrorismo de Estado y quiénes fueron los responsables de la violencia”, afirma Akserlad, quien también trabaja como formadora de docentes y autora de materiales educativos.