Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


viernes 04 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


viernes 04 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
Lucila Salanitro indaga sobre el desarrollo de las larvas de la mosca Lucilia sericata en un contexto de sumersión
Ciencias Noticia destacada

Científicas argentinas utilizan moscas y hongos para resolver crímenes y muertes dudosas

Las investigadoras del Laboratorio de Entomología Forense de la UNQ emplean las pistas que dejan los insectos para determinar cuándo y dónde fallece un cuerpo.

Centro de aislamiento y vacunatorio de la Universidad Nacional de Quilmes
Ciencias Noticia destacada

“Pandemia Covid 19 en Quilmes”: el libro que repasa los aportes científicos más notables

Fue escrito y recién publicado por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes y funcionarios del municipio quilmeño.

Daniel Alonso, Valeria Segatori y Juan Garona, integrantes del COMTra
Ciencias Noticia destacada

Reposicionamiento de drogas: una técnica que podría dar sus frutos para tratar al cáncer

Desarrollada por científicos de la UNQ y el Conicet, consiste en una estrategia más económica y rápida, que utiliza fármacos ya existentes para otras enfermedades. 

La Ley Nº 27.636 “Diana Sacayán-Lohana Berkins” que establece un cupo mínimo del 1 por ciento de los cargos y puestos del Estado Nacional para la población travestis, transexuales y transgéneros.
Noticia destacada Sociedad

La inclusión como bandera: la UNQ comienza a implementar el cupo laboral travesti-trans

Se suma al conjunto de políticas llevadas adelante por la casa de estudios para la ampliación de derechos. Las conquistas y los nuevos desafíos que se abren.

Proyecto Chasqui nació en 2013 y se materializó en 2020.
Noticia destacada Sociedad

Chasqui: el mercado libre de la economía social y solidaria

Se trata de una herramienta de comercio electrónico que acerca a productores y consumidores de alimentos con una idea en común: solidaridad, democracia y salud.

El proyecto busca que la quinoa se resalte sensorialmente en el pan. Créditos: Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos.
Noticia destacada Salud

Especialistas de la UNQ y el Conicet elaboran un pan apto para celíacos

Desarrollan un auténtico “súper alimento”: un producto panificado de quinoa, sin gluten y apto para celíacos. Y muy tentador para no celíacos también.

LRA 36 es la única emisora de onda corta de Argentina y de la Antártida. Créditos: Juan Carlos Benavente
Noticia destacada Territorio

La UNQ en la Antártida: cómo es la experiencia de hacer radio desde el continente blanco

El docente Juan Carlos Benavente cuenta sobre el ciclo de verano de la emisora nacional y la importancia de la radiodifusión en el reclamo soberano.

El satélite SAOCOM 1B desde el espacio. Créditos: Invap
Empresas Noticia destacada

La UNQ y la empresa ArsUltra avanzan en el desarrollo de una tecnología espacial

Se trata de una computadora que gestiona y controla la información de las cargas útiles de los satélites. Se estima que el proyecto verá la luz en 2023.

El docente José Luis Di Biase y Miguel Barraza posan con el primer reloj parlante de ajedrez con software libre
Tecnología

Alumnos de la UNQ crean el primer reloj de ajedrez parlante del mundo con software libre

El artefacto es una solución para las personas ciegas que juegan este deporte. Una idea inclusiva, de bajo costo y abierta a toda la comunidad.

Diego Romero Mascaró y Esteban Calcagno
Tecnología

Docentes de la UNQ desarrollan un videojuego para ayudar a estudiantes de enfermería

Fue bautizado como Misión Salud y simula los pormenores de la atención en las Unidades de Terapia Intensiva en Argentina.

Luis Wall
Ambiente Noticia destacada

Un desarrollo científico de la UNQ servirá para analizar los suelos de todo el planeta

Luis Wall y su equipo de trabajo desarrollaron un índice capaz de determinar fertilidad. Junto con la FAO evalúan su aplicación en todo el mundo.

Julián Maggio
Ciencias Noticia destacada

Premian a científico de la UNQ por sus estudios en cáncer cerebral

Julian Maggio investiga una droga para “apagar” una proteína que colabora en el crecimiento del glioblastoma, un cáncer que suele afectar a adultos mayores.

← Anterior 1 … 4 5 6 7 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio