La UNQ en la Antártida: cómo es la experiencia de hacer radio desde el continente blanco
El docente de la casa, Juan Carlos Benavente, cuenta sobre el ciclo de verano de la emisora nacional y la importancia de la radiodifusión en el reclamo de soberanía.
La emisora antártica de onda corta LRA 36 “Radio Nacional Arcángel San Gabriel”, ubicada en la Base Esperanza –única emisora de onda corta de Argentina y de la Antártida –, dio inicio a la programación del Ciclo Especial de Verano. Entre sus profesionales se encuentra Juan Carlos Benavente, integrante del Comando Conjunto Antártico y docente de la Universidad Nacional de Quilmes, que dialogó con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ sobre la experiencia de hacer radio en el continente blanco. “Es un placer pero a la vez sé que es un privilegio, no todo el mundo puede venir a la Antártida y menos a hacer radio”, relata Benavente.
El Ciclo Especial de Verano que inició en enero se encuadra dentro de la Agenda de Cultura Antártica “Cultura es Soberanía”, impulsada por el ministerio de Cultura y el de Defensa a través del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar). La misma apunta a llevar programación artística, que incluye danza, cine y teatro, a las distintas bases nacionales del sexto continente.
En este sentido, Benavente explica a la Agencia que en el caso de la Base Esperanza la programación es radial y tiene como objetivo difundir la cultura nacional a una audiencia extranjera. “Por un lado, el periodista Marcelo Ayala conduce ‘Panorama de Noticias’; por el otro, hacemos el ciclo de verano ‘Uniendo Voces’, con una producción de contenido que se difunde en la radio FM, en la de onda corta y vía streaming a través de la página de Radio Nacional”, detalla el docente de la UNQ.
A esta apuesta radial que se hace en la Base Esperanza se le suma una actividad poco frecuente pero no menos llamativa: la radioafición. Se les da lugar a aquellas personas interesadas en la radiotécnica, cuya actividad es sin fines de lucro y su uso es de carácter personal. “La radioafición es una práctica radial distinta a la radiodifusión pero que utiliza la misma tecnología. Cuando se habla de radio, se piensa solo en la FM o en podcasts, pero la realidad es que es un universo mucho más grande”, afirma Benavente.
Unir las voces del país
Uno de los programas que hacen a este ciclo de verano se llama “Uniendo Voces”, nombre que remite al proyecto homónimo de extensión universitaria de la UNQ. Este es el único proyecto del país que tiene trabajo de campo en Formosa, el conurbano bonaerense y la Antártida. “La elección de ese nombre para el programa radial la hicieron las mujeres que vendrán en invierno a conducir la LRA 36, cuando nosotros nos vayamos”, relata Benavente.
El programa “Uniendo voces”, de formato revista, contiene entrevistas, contenidos antárticos e históricos, literatura y música argentina y latinoamericana. En su primera emisión de 2023, incluyó entrevistas en el continente helado al Comandante Conjunto Antártico, general de brigada Edgar Fernando Calandín, y al jefe de la Base Esperanza y actual director de LRA 36, teniente coronel Gustavo Cordero Scandolo.
Ahora bien, ¿cómo se decide qué saldrá al aire? Benavente dice a la Agencia: “Tenemos algunos ejes principales que nos guían, por ejemplo, los contenidos deben difundir las actividades antárticas: gente que presta servicio en alguna de las bases, las tareas que se realizan durante el verano o las planificadas para el resto del año”, describe el docente.
Con respecto a los entrevistados, estos pueden ser de la misma Base Esperanza o de otras bases, ya sea personal científico o de diferentes áreas, como cultura. Además, “dado que la Antártida tiene mucho que ver con las islas Malvinas y que el año pasado se cumplieron cuarenta años de la guerra, el eje ‘Malvinas’ va a estar presente en el ciclo de verano y durante el año”. Asimismo, la emisora pasa música nacional y de la región y recuerda feriados o efemérides. “El 23 de enero fue el ‘Día del músico argentino’ en alusión a Spinetta, o el 31 del mismo mes fue el aniversario del nacimiento de Atahualpa Yupanqui. Todo eso está, la idea es mostrar la cultura nacional desde la Antártida”, manifiesta Benavente.
Comunicar (también) es soberanía
La importancia de hacer radio en la Antártida se debe a una visión estratégica. Benavente lo desmenuza: “Argentina reclama soberanía en el sexto continente, entonces, así como las investigaciones científicas, la radiodifusión aporta a ese reclamo. Contar con esta emisora contribuye a difundir nuestra cultura argentina desde acá para todo el mundo. Es esa difusión el eje que vertebra toda la producción de contenidos”.
Benavente es conciente de la responsabilidad que conlleva ser uno de las personas que puede hacer radio desde la Antártida. “Probablemente esta emisora sea la más codiciada por todos los periodistas del país. Es una enorme responsabilidad no solo porque transmitimos al mundo, sino hacia el futuro ya que debemos enfocarnos en poder visibilizar esto, que la ciudadanía argentina sepa de esta emisora, que los alumnos de la universidad pública conozcan esta radio y que la Universidad Nacional de Quilmes pisa la Antártida”.