Docentes de la UNQ participaron en un proyecto educativo realizado en África
Fernando Alvira y Luis Blacha dictaron cursos de posgrado en distintas sedes de la Universidad Panafricana. Se trata de un hito académico en la cooperación Sur-Sur.
Fernando Alvira y Luis Blacha, docentes de la Universidad de Quilmes, fueron parte de un equipo argentino que durante mayo dictó cursos en la Universidad Panafricana (PAU, por sus siglas en inglés), una red de nodos de investigación y formación en posgrado con sedes en distintos países. El proyecto de cooperación académica Sur-Sur entre Argentina y la Unión Africana nació en 2023 y constituye un hito para las relaciones bilaterales. Además de Alvira y Blacha, científicos de otras universidades nacionales dieron clases sobre distintas temáticas vinculadas a cambio climático, ambiente, agricultura y energía, problemáticas que comparten ambas regiones. “Mientras el mundo se enfrenta a desafíos globales que trascienden las fronteras, este vínculo ejemplifica el poder de la acción colectiva y el conocimiento compartido para impulsar el desarrollo sostenible”, sostuvieron desde la PAU. Además de fomentar la transferencia de conocimientos, este vínculo fortalece lazos culturales y étnicos.
“Estos eventos son súper beneficiosos para la Universidad y para el país en general porque nos permiten hablar de problemáticas en la misma dimensión y no siempre el Sur estar a disposición de las problemáticas del Norte, que son completamente diferentes a las que tenemos en nuestras latitudes. Estas articulaciones fortalecen las relaciones y nos enriquecen en términos académicos, sociales y culturales”, afirma Alejandra Zinni, vicerrectora de la Universidad de Quilmes, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Por su parte, en conversación con la Agencia, Blacha explica la importancia de generar estas instancias: “Fue un acierto poder generar un curso doctoral con perspectiva Sur-Sur y los estudiantes estuvieron muy contentos con eso. No es que fuimos a complementar algo que ellos sabían, sino que mostramos otra manera de hacer las cosas a partir de las herramientas que ellos tenían y poder aplicarlas de otra manera”.
De igual a igual
La Universidad Panafricana es una Casa de Altos Estudios dedicada a la investigación y al dictado de cursos de posgrado. La PAU cuenta con cinco sedes en distintos países dedicadas a diferentes temáticas. En el caso de Alvira, su destino fue Argelia, donde se encuentra el Instituto de Ciencias del Agua y la Energía y, en el caso de Blacha, fue el Instituto de Ciencias de la Vida y la Tierra ubicado en Nigeria. A pesar de la distancia entre los idiomas y las culturas, los estudiantes y las autoridades africanas recibieron con entusiasmo a los docentes argentinos.
“Fue una vivencia única. Realmente fue la mejor experiencia de mi carrera docente. Lo que más me entusiasmó fue la recepción que tuvo el curso de parte de ellos. En este sentido, las autoridades siempre destacaron nuestra presencia y los estudiantes se mostraron interesados en hacer doctorados en Argentina y conocer nuestra cultura”, cuenta Alvira –también investigador del Conicet–, quien brindó un curso sobre realización de celdas solares, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
“Les resultó interesante la perspectiva que planteamos en las clases sobre otros marcos teóricos, otras formas de construir problemas y de buscar soluciones. Además, la modalidad de trabajo por la que optamos hizo que la dinámica de los encuentros sea muy enriquecedora tanto para nosotros como para ellos. Por eso, muchos querían continuar sus estudios en nuestro país”, destaca Blacha (investigador del Conicet al igual que Alvira), quien fue parte del curso “Soberanía alimentaria, alimentos para la inclusión social y valor agregado”.
“Estas articulaciones son fundamentales porque estamos frente a problemáticas bastante similares. Siempre es el Norte el que articula con el Sur, pero por las dinámicas y las complejidades que tienen nuestros territorios, es más interesante el vínculo Sur-Sur. Además, este tipo de convenios ponen en valor todo lo étnico y lo cultural que tenemos con respecto a las comunidades afrodescendientes en América Latina y el Caribe”, resalta la vicerrectora.
Camino de hormiga
La idea surgió durante el gobierno de Alberto Fernández y las gestiones de Jaime Perczyk al frente de lo que era el ministerio de Educación. En 2023, representantes de universidades africanas y de OBREAL (una asociación internacional que agrupa a universidades de Europa, América Latina y el Caribe, África, Oriente Medio, India y Asia) visitaron distintas universidades públicas argentinas entre las que se encontraba la de Quilmes y, a partir de esas reuniones, se avanzó en la realización de actividades que fueran de interés para ambas partes.
A su vez, la vicerrectora Zinni participó de la 22° edición de la Conferencia de Rectores, Vicerrectores y Presidentes de Universidades Africanas celebrada en julio de 2023. En ese evento surgió la reunión bilateral entre algunas universidades argentinas y la Universidad Panafricana para ofrecer cursos de posgrado en algunas disciplinas específicas para estudiantes africanos. A partir de 2024 se realizaron reuniones virtuales entre docentes de las distintas universidades para planificar los contenidos y el armado de las clases.
“Después del dictado de los cursos surgieron articulaciones interesantes como trabajar en territorio el acceso a una alimentación saludable y al agua. También generamos vínculos para que docentes e investigadores nuestros puedan dirigir estudiantes de doctorado africanos”, subraya Zinni.