La UNQ inicia la Semana Nacional de la Ciencia a plena divulgación

El evento se realiza del 7 al 12 de abril en todas las universidades del país bajo la consigna “Ciencia es futuro”. El objetivo es dar a conocer las investigaciones y el contexto crítico que atraviesan las instituciones.

En la edición pasada, investigadoras del equipo "¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?", el cineasta Juan Bautista Stagnaro y la Agencia de Noticias Científicas se unieron para visibilizar la enfermedad. Créditos: Prensa UNQ.
En la edición pasada, investigadoras del equipo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, el cineasta Juan Bautista Stagnaro y la Agencia de Noticias Científicas se unieron para visibilizar la enfermedad. Créditos: Prensa UNQ.

Como todos los años, las universidades del país celebran la Semana Nacional de la Ciencia, pero esta vez con una consigna contundente: frente al desfinanciamiento del sector, el objetivo es potenciar el diálogo entre el presente y el futuro de la ciencia argentina. En este marco, la Universidad Nacional de Quilmes ofrece actividades, donde podrán interactuar científicos y la comunidad, para visibilizar las investigaciones que se hacen en la institución. De esta manera, se busca achicar la brecha entre la ciencia y la ciudadanía.

“Esta semana tiene la particularidad de ser la primera vez que se define una semana específica solo para Argentina, donde todas las universidades públicas del país van a realizar actividades que pongan en valor el trabajo que realizan las científicas y los científicos del país, y todo en el marco de un recorte presupuestario“, detalla Patricia Gutti, secretaria del área de Investigación, a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Así, los objetivos de esta edición son, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y otros organismos de referencia y, por el otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico. De esta manera, la programación comienza el martes 8 con la actividad “Conectar 2025”, que se celebrará en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de 10 a 14 hs.

Allí, investigadores de distintas universidades del AMBA se reunirán para debatir problemáticas como el cambio climático y transición energética, educación y transformación digital o desigualdad y derechos humanos. Por la tarde, a las 16 hs en el aula 205 se dará una charla alrededor de las ciencias de la computación, su campo de investigación y su vínculo con la inteligencia artificial. Y a partir de las 17:30 hs tendrá lugar en el ágora “Una cita con la ciencia”.

“Se trata de conversaciones de cinco minutos entre científicos de la universidad y estudiantes. La idea es que los alumnos puedan tener un pantallazo de qué se investiga en la institución. También está destinado a los mismos científicos ya que muchas veces pasa que cada grupo de investigación no sabe en qué se especializa el laboratorio de al lado o los equipos de las ciencias sociales”, explica Nadia Chiaramoni, coordinadora de “Una cita con la ciencia” y científica de la UNQ, a la Agencia.

Por su parte, Gutti manifiesta que, si bien hay que vincular a los estudiantes con los científicos todo el tiempo, “esta semana en particular permite que ellos puedan ver de primera mano las tareas que se realizan diariamente en la universidad y que, con el tiempo, terminan siendo contribuciones que mejoran nuestra vida cotidiana”.

A su vez, el viernes 11 de 9 a 13 hs se realizará la jornada abierta IMBA 2025, donde se pondrán sobre la mesa los aportes desde la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación superior para el desarrollo de áreas estratégicas para la Provincia de Buenos Aires. Entre las personalidades que participarán, están Roberto Salvarezza, exministro nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Alejandro Villar, exrector de la UNQ. En paralelo, de 11 a 12 hs se llevará adelante una ronda informativa con el equipo del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR).

¡Cafés culturales, libros, charlas y más!

No solo esto, sino que también durante el 8 y 9 de abril tendrán lugar, por un lado, el 8° Simposio del Programa de Investigación “Tecnologías digitales y prácticas de comunicación/educación” y, por el otro, las 5° Jornadas del Programa de Extensión “Comunicación, Participación y Ciudadanía”. Allí, investigadores expondrán sus visiones en torno a la difusión de la ciencia adentro y afuera de las aulas.

Por ejemplo, se realizarán las presentaciones de libros como “Cartografía del under porteño de los 80” de la docente Soledad López, y debates acerca de cómo difundir los proyectos universitarios, donde participará la Agencia de Noticias Científicas. Sumado a esto, se hará una mesa de charla sobre la comunicación, los derechos humanos y la memoria, donde participarán proyectos como “Comunicación y educación en contextos de encierro”.

En este contexto de ajuste, cuanto más colaboremos entre nosotros, mayores serán los beneficios. Estas actividades hacen que nos juntemos, que veamos lo que hacemos todos y ponerlo en diálogo con los estudiantes”, considera Chiaramoni.


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!
Scroll al inicio