Gracias al aporte bonaerense, la UNQ desarrollará proyectos en salud y agricultura

Con el apoyo de la provincia de Buenos Aires se potenciará maquinaria agrícola y se desarrollará un kit para detener el sangrado en cirugías de cáncer de mama, entre otras iniciativas.

Créditos: Universidad Nacional de Quilmes.
Créditos: Universidad Nacional de Quilmes.

La Universidad Nacional de Quilmes recibió más de 50 millones de pesos de la provincia de Buenos Aires para desarrollar proyectos innovadores en salud y agricultura. El financiamiento fue otorgado por el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), que seleccionó tres trabajos dirigidos por especialistas de la Universidad. En este sentido, las investigaciones están orientadas a la detección del virus del papiloma humano, a la creación de un kit para detener el sangrado en cirugías vinculadas al cáncer de mama, y a mejorar la tecnología de una maquinaria agrícola para cuidar el ambiente y reducir los costos de aplicación de los fertilizantes. En la última edición de FITBA se presentaron 352 iniciativas, cifra que duplica el número de propuestas de 2023 y representa un aumento del 170 por ciento en relación a 2022.

“El apoyo económico del FITBA es clave para el desarrollo conjunto de un producto complejo como este. No solo permite la adquisición de insumos y equipamiento esencial como cámaras, sistemas embebidos y hardware de cómputo, entre otros, sino también la contratación de servicios especializados necesarios para transformar la investigación en un producto comercial viable”, señala Damián Oliva, director del trabajo relacionado con maquinaria agrícola, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Y continúa: “El FITBA fomenta la interacción entre universidades y pymes, facilitando el acceso a los recursos tecnológicos indispensables para avanzar en estas líneas de investigación. En este sentido, el objetivo principal es desarrollar productos innovadores que permitan a las empresas mejorar su competitividad en el mercado global”.

En esta línea, el coordinador del proyecto relacionado al kit para detener el sangrado en cáncer de mama, Daniel Alonso, resalta el rol de la provincia de Buenos Aires en el contexto que atraviesa la ciencia y la tecnología en Argentina. “El FITBA es un fondo que apoya a iniciativas que no son de investigación, sino de transferencia de tecnologías. Con el retiro de los subsidios que teníamos del ámbito nacional, está buenísimo que el gobierno bonaerense siga apostando a desarrollos locales que además van directamente a los pacientes en nuestro caso”.

El trabajo coordinado por Oliva consiste en el desarrollo de un sensor para la aplicación localizada de fertilizantes en tiempo real, que mantenga una distancia precisa respecto a cada tronco de árbol, proteja el medio ambiente y reduzca los costos de aplicación. Esta tecnología, que mejorará la eficiencia y competitividad internacional de los productos de la empresa Verion-Icsa, combinará automatización, procesamiento de señales, visión artificial, inteligencia artificial, sistemas embebidos, robótica, sistemas de información geográfica y simulación computacional, entre otras.

Por su parte, el proyecto dirigido por Daniel Alonso radica en la implementación de un un kit para contener sangrados en situaciones oncológicas como cáncer mamario y cáncer del cuello uterino, entre otros. A partir de un medicamento llamado desmopresina, el equipo desarrollará esta herramienta que recibirán los hospitales bonaerenses a través del Instituto Provincial del Cáncer (IPC).  

A su vez, el grupo comandado por Sandra Goñi e integrado por especialistas de la UNQ y el IPC desarrollará una metodología integral para la detección de las variantes 16 y 18 de alto riesgo del virus del papiloma humano con equipos adquiridos por la Provincia durante la pandemia para procesar muestras de covid.


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!
Scroll al inicio