La UNQ lanza una serie sobre el espionaje a jóvenes y bandas de rock durante los 80 y 90

Bajo la dirección del docente Cristian Verón, se emitirá a partir del próximo domingo 6 de abril a las 16:30 hs por la señal IP Noticias.

Créditos: UNQtv.
Créditos: UNQtv.

“Hay que saltar, hay que saltar. La juventud vigilada” es una serie documental que recorre el espionaje ilegal que hubo por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dippba) a grupos de rock y las juventudes durante las décadas de los ochenta y noventa. A lo largo de cuatro episodios, Norberto “el ruso” Verea, una de las figuras de la música pesada y alternativa nacional, se mete en los informes de inteligencia generados en aquel entonces y dialoga con músicos e investigadores para entender qué sucedía en esos momentos. Bajo la dirección de Cristian Verón, docente de la UNQ y producida por UNQtv, la serie se emitirá a partir del próximo domingo 6 de abril a las 16:30 hs por la señal IP Noticias.

Cuando se habla de la dictadura, se puede esperar que haya habido espionaje a grupos que se consideraban ofensivos. Lo llamativo acá es que ese accionar continuó hasta fines de la década de los noventa”, cuenta Verón a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ. Y continúa: “Nos centramos en el espionaje al rock, pero en realidad se hacía también con agrupaciones políticas, las Madres de Plaza de Mayo, sindicatos, universidades y cineastas”.

Para comprender el fenómeno, en la serie Verea dialoga con artistas, como Malena D’Alessio del grupo Actitud María Marta o Claudio Strunz de Malón, y con especialistas de la UNQ, como Cecilia Touris o Esteban Rodriguez Alzueta. Además, “tuvimos acceso a los archivos gracias a la Comisión Provincial por la Memoria, que también son entrevistados. Notamos que hay una constante por parte de la policía que intentaba entender el fenómeno joven representado por la música o por quienes asistían a los recitales. Veían en la juventud algo desconocido que podía resultar un ‘problema’ para las fuerzas de seguridad”, relata Verón.

Así, durante el primer capítulo llamado “¿A dónde está la libertad?” que alude a una canción de Pappo’s Blues, Verea averigua qué era la Dippba. La Dirección fue creada en 1956 bajo la dictadura militar conocida como Revolución Libertadora y su funcionamiento continuó hasta 1998. En el capítulo siguiente “Amor de primavera”, tema que refiere a los primeros cancioneros del rock argentino, se indaga sobre la primavera democrática, es decir, los primeros años post dictadura. 

Los otros dos capítulos corresponden al espionaje en los noventa: “Estado resignado” es el tercer episodio, nombre que lleva una canción del grupo Actitud María Marta, y se mete en esta práctica durante los primeros años de la década. Por último, el cuarto capítulo “Gatillo fácil”, un tema de Malón, apunta al accionar policial durante los últimos años.

Verón agrega ante la Agencia: “El por qué del espionaje tiene que ver, creo yo, con que la juventud en los recitales se expresa con mayor libertad. Independientemente si la banda da un mensaje político o no, allí hay algo que no puede ser controlado y es el goce y el disfrute de los jóvenes. De todas maneras, en esas décadas, las bandas traían un fuerte mensaje contra el gatillo fácil y contra las políticas represivas”. El punto del espionaje fue tal que, en términos de Verón, en los informes se ven identificados los padres de los jóvenes, las informaciones de quienes asistían a los recitales o, inclusive, las categorías con las que se nombraba a las bandas de rock. “Por ejemplo, el grupo Almendra estaba etiquetado como ‘factor extremo’”, detalla.

La serie se emitirá a partir del próximo 6 de abril, todos los domingos a las 16:30 hs por la señal IP Noticias. En paralelo, cada capítulo será subido al canal de YouTube de UNQtv.

Últimas noticias de la sección Territorio:


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!