El ejercicio físico moderado podría mejorar la supervivencia en personas con cáncer de colon

Así lo evidenció un estudio realizado en Canadá en casi 900 pacientes. Aunque el dato es preliminar, sirve como evidencia de que la actividad aeróbica trae beneficios.

La actividad física moderada incrementa la supervivencia en pacientes con cáncer de colon (créditos: personalrunning.com)
La actividad física moderada incrementaría la supervivencia en pacientes con cáncer de colon (créditos: personalrunning.com).

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Los tratamientos que demostraron ser efectivos como la quimioterapia y la radioterapia, conllevan efectos secundarios que impactan en la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la búsqueda de estrategias que mejoren y complementen los resultados del tratamiento y el bienestar general de las personas es fundamental. ¿Puede el ejercicio físico ayudar a aquellos que atraviesan un tratamiento oncológico?

De manera reciente, un grupo de científicos de diversas universidades y centros de salud de Canadá diseñó un programa de ejercicio estructurado, que inició poco después del arranque de la quimioterapia en pacientes con cáncer de colon. Los resultados, publicados en un artículo de la revista New England Journal of Medicine, indican que la actividad física posibilita una supervivencia libre de enfermedad más prolongada y mejores condiciones de salud. Desde la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad de Quilmes se analizan los principales resultados del ensayo que lleva casi 17 años.

El estudio inició en el 2009 e incluyó un total de 889 pacientes que se separaron de forma aleatoria en dos grupos. Tras la quimioterapia adyuvante (aquella que se administra después de la cirugía para eliminar el cáncer residual), 445 pacientes se sometieron a un programa de ejercicio físico moderado mientras que los 444 restantes recibieron material educativo respecto de su salud. El objetivo del programa fue incrementar la actividad física aeróbica recreativa. En los primeros tres años, el grupo logró cumplir y mantener estas metas. Además, añadieron casi una hora de caminata rápida o media hora de trote moderado entre tres y cuatro veces a la semana.

Luego de ocho años, la supervivencia libre de enfermedad fue significativamente mayor en el grupo que realizó ejercicio físico, con un 90,3 por ciento contra un 83.3 por ciento de aquellos que solo recibieron material educativo. Asimismo, el riesgo de muerte fue casi un 40 por ciento menor en el grupo de ejercicio.

El Grupo Canadiense de Ensayos Oncológicos es una asociación académica que diseña y lleva a cabo ensayos clínicos que evalúan terapias contra el cáncer, cuidados paliativos e intervenciones preventivas en todo Canadá. Se trata de una red colaborativa de investigadores, médicos y pacientes, reconocida internacionalmente por encontrar tratamientos que brindan opciones a las personas con cáncer. Los investigadores que lo integran señalan el vínculo entre la supervivencia y la actividad física por lo que, de cara al futuro, se podría pensar en modificar la orientación de los tratamientos actuales e incluir al ejercicio como un medicamento más, que complemente a los tratamientos quimioterapéuticos convencionales que presentan una comprobable efectividad.


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!
Scroll al inicio