Científicos de la UNQ crean una nueva plataforma para detectar enfermedades
Fue bautizada “D cubo” y será empleada en el diagnóstico sencillo, rápido y accesible de diversas afecciones como dengue, clamidia y covid.
Fue bautizada “D cubo” y será empleada en el diagnóstico sencillo, rápido y accesible de diversas afecciones como dengue, clamidia y covid.
¿Es posible descontracturar la comunicación científica usando el humor? ¿Qué se puede hacer y qué no a la hora de construir un chiste?
Luis Wall y su equipo de trabajo desarrollaron un índice capaz de determinar fertilidad. Junto con la FAO evalúan su aplicación en todo el mundo.
Es humorista y forma parte de “Noche de mente”: un programa de TV pública en que los juegos mentales y la ciencia son las estrellas.
Los episodios, realizados por docentes y estudiantes, buscan que los conocimientos generados en la institución se compartan más allá del aula.
“Hay que cambiar conciencias y transformarlas”, sostiene Diana Vargas Hernández, referente colombiana que promueve más derechos para las mujeres.
Un equipo de investigadores de Boyacá desarrolla tecnologías agroalimentarias para generar una producción menos contaminante.
El artefacto, diseñado por un Laboratorio de la Universidad Nacional de Quilmes, también puede ser empleado para medir la humedad del ambiente.
Un grupo de la Universidad Nacional de Quilmes forma parte de un proyecto internacional mundial enfocado en mejorar la vida de los pacientes.
La forma en que los microorganismos actúan como agroquímicos. La experiencia con una bacteria muy específica que podría revolucionarlo todo.