Una investigación global, con participación argentina, halló que la exposición a una toxina bacteriana podría estar vinculada a este incremento.

Las tasas de incidencia de cáncer colorrectal varían en el mundo y se han duplicado los casos en personas de menos de 50 años. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina es el segundo cáncer más frecuente y uno de los que provoca mayor mortalidad, detrás del de pulmón. En un estudio realizado por un equipo internacional en el que participaron instituciones de 17 países se reportó que la exposición durante la infancia a una toxina producida por una bacteria, la colibactina, podría ser una de las responsables del aumento de los casos de cáncer colorrectal en adultos jóvenes. Argentina formó parte de este estudio desde el Hospital Italiano con el trabajo de profesionales del Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB), el Área de Coloproctología del Servicio de Cirugía, el Servicio de Anatomía Patológica y el grupo ProCanHe, bajo la dirección y coordinación de los Dres. Carlos A. Vaccaro y Tamara A. Piñero. Los resultados fueron publicados en un artículo en la revista Nature al que la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Quilmes tuvo acceso.
La colibactina es una toxina que producen algunas cepas de una bacteria presente en el colon: la Escherichia coli. La particularidad es que es capaz de producir cambios en el ADN de las células humanas. Un cambio de este tipo podría impactar en la velocidad en que estas se duplican y dar lugar a tumores. La reciente investigación representa el primer intento de estudiar las mutaciones (cambios en el ADN) producidas por la colibactina en relación al cáncer colorrectal en una diversidad muy grande de países, donde las incidencias pueden ser diferentes.
En concreto, los investigadores analizaron 981 muestras de ADN de cáncer colorrectal provenientes de 11 países diferentes y en todas, la colibactina dejó patrones específicos de mutaciones. Al estudiar el origen de las muestras, aquellas donde la toxina había dejado una huella, pertenecían mayormente a adultos jóvenes. Las mayores tasas de mutación en el ADN aparecieron en países cuya incidencia en este tipo de tumor era mayor. Se encontraron patrones similares de mutación en Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia. Como las incidencias cambian localmente, las estrategias de diagnóstico y prevención también deben ser abordadas de forma particular en cada región. Los especialistas explicaron que la exposición a bacterias productoras de colibactina en etapas tempranas de la vida podría ser responsable del incremento global del cáncer colorrectal en jóvenes. El estudio fue realizado en el marco del proyecto internacional Mutographs, liderado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), orientado a identificar factores mutagénicos en diferentes tipos de cáncer a nivel global.
Estos hallazgos no solo avanzan en la comprensión del cáncer colorrectal, además presentan oportunidades únicas para mejorar estrategias tanto de prevención o diagnóstico precoz. Si la colibactina es una de las responsables de la mayor incidencia de cáncer colorrectal, ¿Qué puede hacerse para evitar la colonización de las bacterias productoras? ¿Hay dietas o estilos de vida que la eviten? Respecto a esto, en el presente se estudia si el uso de probióticos (alimentos fermentados) puede eliminar a las cepas nocivas mientras hace que prevalezcan las beneficiosas. Además, están en desarrollo pruebas de detección capaces de encontrar a las mutaciones producidas por colibactina. De esa manera, aquellas personas que las tengan pueden realizar controles periódicos con mayor frecuencia para que, de existir, tengan un diagnóstico temprano de la indeseable enfermedad.
Cabe destacar que hay factores relacionados al modo de vida que contribuyen al cáncer colorrectal. La alta ingesta de carnes rojas y el bajo consumo de frutas y verduras, así como también el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son circunstancias que incrementan las chances de contraer esta enfermedad.
En Argentina se registraron más de 7 mil muertes por cáncer colorrectal en el 2022. Tener una herramienta extra, ya sea de prevención o diagnóstico, contribuirá a que este número disminuya de cara al futuro.