Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


viernes 25 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


viernes 25 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
Albert Einstein durante su estadía en el Hotel Edén. Créditos: Archivo General de la Nación.
Ciencias Noticia destacada

Se cumplen 100 años de la visita de Albert Einstein a Argentina

Habrá actividades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y Córdoba para celebrar y reflexionar sobre la figura del científico más importante del siglo XX.

Material para trabajar la conciencia fonológica
Ciencias Noticia destacada

¿Un método científico para aprender a leer y escribir?

Las controversias en torno a la “conciencia fonológica” y un retorno a la manera tradicional de aprender plantean renovados debates en Argentina.

Científicos crean un robot a partir de un fósil de un pleurocistítido. Créditos: Carnegie Mellon.
Ciencias Noticia destacada

IA y robótica: ¿cómo los avances tecnológicos impactan en la paleontología?

Ante la falta de registros fósiles completos, los científicos utilizan las nuevas tecnologías para identificar cómo se desplazaban los animales prehistóricos.

Escorpión criado en el CEPAVE. Créditos: Comisión de Investigaciones Científicas.
Ciencias Noticia destacada

Investigadores bonaerenses desarrollan un suero para combatir el veneno de escorpiones

El objetivo es contrarrestar los efectos de la picadura. A su vez, los especialistas elaboran un mapa de la distribución de estos animales en Buenos Aires.

Carolina Martinez y Jimena Prieto con una pecera con peces cebra dentro (crédito: Agencia de Noticias UNQ)
Ciencias Noticia destacada

La UNQ presenta el primer acuario de Argentina certificado por ANMAT

Brindará servicios para determinar la toxicidad de fármacos emergentes, sustancias de la industria cosmética y alimenticia, y efluentes industriales.

Ciencias Noticia destacada

Un asteroide podría colisionar con la Tierra: ¿qué dice la ciencia al respecto de “2024 YR4”?

Fue descubierto en diciembre y su órbita podría pasar por el planeta. Lo que se sabe y lo que no se sabe, según los especialistas.

"Mujeres en CyT" está conformado por estudiantes, becarias, docentes, investigadoras, personal administrativo y de servicios del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Créditos: Mujeres en CyT
Ciencias Noticia destacada

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿cómo quebrar el techo de cristal?

Se celebra cada 11 de febrero y sirve para reflexionar sobre la brecha de género que aún perdura.

La luteolina mostró un efecto contundente en la prevención de las canas. Crédito: Infobae.
Ciencias Noticia destacada

Investigadores identificaron un antioxidante que podría retrasar la aparición de las canas

Está presente en alimentos como el apio, el brócoli y otros vegetales ricos en luteolina.

Créditos: Elmer Martinez/AFP.
Ciencias Noticia destacada

Científicos del Conicet desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas

Administrada vía nasal, la misma fórmula podrá tener un uso preventivo y terapéutico. El objetivo es evitar llegar a las consecuencias más graves de la infección.

El objetivo final es abastecer la siembra de los territorios nacionales donde se cultiva el arroz. Créditos: CIC.
Ciencias Noticia destacada

Científicos de Chascomús buscan desarrollar semillas de arroz con “DNI bonaerense”

Un grupo de investigación trabaja en la transformación genética del arroz mediante el uso directo de embriones.

La revista Nature eligió los diez investigadores más importantes del año. Créditos: Adobe Stock.
Ciencias Noticia destacada

Epidemiólogos, geólogos y físicos: quiénes son los científicos destacados de 2024

La revista Nature, una de las más prestigiosas del mundo académico, eligió a diez investigadores para resaltar los aportes más importantes en ciencia y tecnología.

Créditos: Diego Martínez.
Ciencias Noticia destacada

Romper es más fácil: el documental de la UBA que narra la actualidad del sistema científico y tecnológico

Once investigadores relatan el impacto que tuvo el recorte presupuestario en el primer año de gestión de Milei, como la falta de recursos y la fuga de cerebros.

← Anterior 1 … 4 5 6 … 34 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio