Colombia instalará tres centros de datos para “garantizar la soberanía” de la información estatal

Además de impulsar la infraestructura en inteligencia artificial, el objetivo del gobierno es construir una nube de almacenamiento propia.

Gustavo Petro tiene mandato hasta 2026. Créditos: Presidencia Colombia.
Gustavo Petro tiene mandato hasta 2026. Créditos: Presidencia Colombia.

Colombia instalará tres centros de datos estratégicos para impulsar la infraestructura en inteligencia artificial (IA). A través de redes sociales, el gobierno aseguró que el objetivo es “garantizar la soberanía y seguridad de los datos estatales, consolidando una nube soberana con altos estándares de gobernanza y protección”. El proyecto, del que también participa Emiratos Árabes Unidos, tendrá una inversión estimada de 80 millones de dólares. El anuncio no se trata de un hecho aislado, sino de una política integral que lleva adelante el gobierno en materia de ciencia y tecnología, cuya apuesta principal pasa por la IA. Entre otras iniciativas, el país cafetero lanzó en febrero de 2024 la “Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial para Colombia” y en agosto anunció la creación de la primera Facultad de Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe.

Este es un proyecto de vanguardia para Colombia: infraestructura de Inteligencia artificial y construcción de nube soberana”, escribió el presidente colombiano en su cuenta de X.

De esta manera, Colombia se suma a Brasil y Chile, países que impulsan la construcción de centros de datos y el desarrollo de la inteligencia artificial desde la intervención del Estado. Mientras que Lula da Silva lanzó a mediados de 2024 el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (una propuesta denominada IA para el Bien de Todos, que fue elaborada por científicos y prevé invertir cerca de cuatro mil millones de dólares), el gobierno de Boric hizo lo propio en diciembre con su Plan Nacional de Data Centers, que busca convertir a Chile en un referente en infraestructura digital.

Hacia dónde va la IA

Gustavo Petro es una de las principales voces que cuestiona el desarrollo actual de la inteligencia artificial, tanto en términos éticos como ambientales. En diferentes discursos, el mandatario colombiano sostuvo que debe estar regulada por lo público y no por el mercado.

“No soy de los que piensan en contra de la tecnología y del saber humano. Al contrario, claro que tenemos los colombianos y las colombianas que saber de la inteligencia artificial, entenderla, hacerla y usarla a favor del pueblo y de sus necesidades, no de la codicia. Tiene que haber una responsabilidad en la ciencia y la tecnología en el mundo entero, y Colombia tiene que dar el ejemplo”, dijo en el IV Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe.

En esta línea, el presidente advirtió que la IA borrará “la línea divisoria entre fantasía, virtualidad y realidad”, al tiempo que provocará una mayor desigualdad social por la expulsión de millones de trabajadores. Además, criticó en más de una oportunidad la utilización de combustibles fósiles para sostener la energía que demanda la inteligencia artificial.

“Si la inteligencia artificial usa petróleo y carbón, se acabó la vida en el planeta, porque tiene que usar más energía para producir más productividad. Si se junta con la crisis climática, como dijo el físico Stephen Hawking, no nos queda tiempo, nos vamos a extinguir”, remarcó en el cierre del IV Foro.


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!
Scroll al inicio