El programa de la Agencia de noticias científicas de la Universidad se emitirá los viernes a las 21 horas y podrá escucharse a través de la FM 91.5, Spotify y YouTube.
La primera temporada tuvo más de 40 emisiones. Créditos: Agencia de Noticias Científicas UNQ.
Al borde del precipicio estrena su segunda temporada en UNQ Radio, FM 91.5. El programa de la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes se emitirá los viernes a las 21 horas y podrá escucharse a través de Spotify y YouTube. El ciclo continuará con la conducción de Nicolás Retamar y las columnas de Luciana Mazzini Puga y Nadia Chiaramoni. Además, contará con informes y entrevistas a referentes nacionales e internacionales de la ciencia y la tecnología. En su primera temporada, el proyecto abordó la realidad que atravesó el sector de CyT durante 2024, al tiempo que dialogó con diferentes especialistas vinculados a la salud, el ambiente y la industria. El objetivo para el nuevo año es fortalecer los vínculos con la comunidad científica y que cada vez más personas escuchen el programa.
“La idea principal es hacer un contenido atractivo para que cada vez más personas conozcan Al borde del precipicio y se interesen por la importancia que tiene la ciencia y la tecnología no solo en el desarrollo de un país, sino en algo mucho más simple que es cómo nos atraviesa en nuestra vida cotidiana”, resalta Retamar, en diálogo con la Agencia.
A lo largo de la primera temporada, el programa contó con la colaboración de más de 50 especialistas de diferentes áreas, quienes conversaron sobre política, economía, industria, cultura, salud y ambiente. En este sentido, algunas de las temáticas abordadas fueron el dengue, la ciberseguridad, los gliptodontes y la batalla cultural.
Además de escucharse por el aire de UNQ Radio, los programas podrán oírse a través de Radio Ahijuna, Spotify y para la nueva temporada también podrán encontrarse a través de YouTube. Al mismo tiempo, habrá recortes audiovisuales con entrevistas y columnas en el estudio de la Universidad que serán compartidos en las redes sociales de la Agencia.
“Aunque nos encanta la radio y su formato original, sabemos que este tipo de contenidos se escuchan a demanda, se comparten en redes sociales, y queremos tener presencia en todas las plataformas. Al mismo tiempo, más allá que seguimos una agenda y abordamos temas de actualidad, hay muchos que perduran en el tiempo y su consumo se transforma en un registro de época o incluso un insumo educativo para estudiantes y docentes de diferentes niveles”, subraya Retamar.