
Además de ser libres de sellos con excesos o advertencias, los alimentos y las bebidas que se preparan, distribuyen y expenden en las escuelas deben ser de bajo costo y de bajo impacto ambiental. En este sentido, se prioriza el consumo de productos naturales, frescos y de temporada con ingredientes de producción local o regional.
La eliminación de la comida chatarra forma parte de un plan más amplio que incluye a la educación alimentaria y nutricional en los planes de estudio, junto a la promoción de estilos de vida saludables y la importancia de la soberanía alimentaria. Por ejemplo, el gobierno nacional lanzó cursos autogestivos para docentes y personas interesadas, junto a un manual para las familias. A su vez, en unión con UNICEF, publicaron distintas recetas por cada región, que dan cuenta de la diversidad gastronómica mexicana.
El consumo de ultraprocesados representa un problema para México. Un informe del Instituto Nacional de Salud Pública advierte que más del 35 por ciento de las personas adultas son obesas. Asimismo, un estudio de la Universidad Autónoma Nacional de México detectó que las células de los niños y las niñas con obesidad o sobrepeso envejecen más rápido, lo que favorece la aparición de enfermedades degenerativas.
Una estrategia integral
La prohibición de comida chatarra en las escuelas forma parte de la iniciativa Vive saludable, vive feliz. “Es un programa permanente para medir talla, peso, hablar con los estudiantes de la importancia de la alimentación y de hacer ejercicio. Además, se estudiará la salud bucal y también la medición de la vista, para poder saber desde temprana edad si tienen algún problema en donde requieran usar lentes”, señaló la presidenta durante la presentación del proyecto.
Con respecto a la actividad física, el Programa sugiere la realización de ejercicio diario al menos una hora por día. “Lo más importante de la actividad física es la constancia. No es necesario que esta sea fuerte y vigorosa, pueden comenzar poco a poco, y realizarla de manera gradual y progresiva para estimular el movimiento del cuerpo y alejarse de la vida sedentaria”.
A través de “Vive saludable, vive feliz” se beneficiarán cerca de 12 millones de estudiantes distribuidos en casi 100 mil escuelas primarias de México. Para cumplir con el objetivo, el Instituto Mexicano del Seguro Social desplegará a más de tres mil enfermeras para recorrer todos los establecimientos.