Lo que dejó la última Media Party y un interrogante insoslayable: ¿Para qué seguir formando periodistas? 

La inteligencia artificial, las nuevas tecnologías y la desinformación, como algunos de los aspectos centrales que recorrieron los debates.

Media Party 2024. Fotografía: Ramiro Chanes
Media Party 2024. Fotografía: Ramiro Chanes

Por Victoria Maniago*

El slogan de la red social X (ex Twitter) es “lo que está pasando ahora”. Un tweet de un presidente en esa red culmina con la frase “no odiamos lo suficiente a los periodistas”. Un consultor de un gobierno, afectado por las instantáneas que le toma un fotógrafo habilitado para hacer su trabajo en el ingreso a un debate de candidatos, fotografía con el celular su credencial y se despide diciéndole “sos un desubicado”. Una cadena de televisión mexicana crea una unidad conocida como Palomar, dedicada a manipular e inventar noticias e intervenir en la opinión pública y la imagen de ciertas figuras políticas. La empresa española Narrativa IA desarrolló a Gabriele, una herramienta de periodismo automatizado capaz de escribir una noticia en 0,005 segundos que produce cerca de un millón de noticias al mes. Está en uso en varios medios, entre los que se encuentran la agencia EFE y The Wall Street Journal.

Pareciera que ya no es tiempo de románticos. La historia del Watergate se desintegra entre bits y bots, y las caras de Bob Woodward y Carl Bernstein (o de Robert Redford y Dustin Hoffman en “Todos los hombres del presidente”) se diluyen en una ola de contenidos tan masiva y discordante que la principal preocupación de quienes trabajamos con fuentes digitales es cómo saber si algo es información.

Periodismo de datos: de la curaduría al algoritmo

El periodismo clásico tiene herramientas para comprobar cuándo algo es cierto: si se publica en un sitio oficial, si el dato está apoyado por al menos tres fuentes verificables, si fue un dicho o hecho de notoriedad pública y hay archivo. Sin embargo, hay artículos que se publican en redes sociales o en páginas web con apariencia de medios de comunicación y difunden contenidos que no son información. Es más, para estos productos existen los conceptos de desinformación y malinformación.

¿Cómo saber si un artículo aporta información o desinforma/malinforma? Este debate (interno y público al mismo tiempo) no es nuevo para el campo de la comunicación. En 2009 en los Estados Unidos, de la mano de Burt Herman (quien se define como un “periodista emprendedor que encuentra información en el ruido”) se comienza a pensar desde el término Hack/hackers la red de vínculos entre periodismo y tecnologías. En 2011 Argentina se suma a la discusión de Hack/Hackers. En ese momento se esbozó la necesidad de establecer puentes entre el trabajo periodístico y el de programación informática. 

Esta preocupación que traspasó los foros de debate virtuales y las redes sociales para materializarse en eventos físicos como SIP Connect o Knight Media Forum, celebrados anualmente en Estados Unidos  y orientados a profesionales destacados del periodismo digital, se manifestó en nuestro país con la primera Media Party, evento dedicado a generar un espacio de intercambio entre todas las personas que intervienen en las industrias de la información y la comunicación.

Un lugar de intercambio posible

Este evento se lleva adelante desde 2012 en Ciudad Cultural Konex, Buenos Aires. Sólo fue una excepción el 2020, cuando el escenario debió traducirse a virtual. Media Party es un encuentro que cada año reúne un promedio de 2000 estudiantes, graduados, periodistas, programadores, emprendedores, diseñadores y productores y tiene lugar durante -por lo general- el mes de octubre. Desde 2023 se sumaron, además, ediciones en Estados Unidos (en Chicago en 2023 y en New York en 2024).

Los formatos de estos intercambios son: Keynotes, Workshops, Charlas Relámpago, Media Feria y Hackatón. Las keynotes y charlas relámpago son más parecidas a lo que conocemos como conferencias o “Charlas Ted”, los workshops se orientan a ser un espacio de práctica y aprendizaje con profesionales de la industria, la hackatón tiene como objetivo la presentación de proyectos de productos o servicios y formación de equipos de trabajo y, por último, la Media Feria expone innovaciones aplicadas en diferentes medios de comunicación, en su absoluta mayoría digitales.

En la última edición, las temáticas fueron la (omni)presencia de las IA, la necesidad de un ejercicio responsable de la comunicación y del periodismo de verificación en un contexto en el que la misinformación, la desinformación y la malinformación son estrategias (y tácticas) de control de audiencias. 

En las aulas de nuestras universidades públicas se replica buena parte de esta agenda y esto permite que la producción de conocimiento se nutra de las experiencias profesionales y del análisis interdisciplinar habilitado por nuestro sistema educativo y científico, haciendo que la responsabilidad de comunicar desde una ética profesional cobre una importancia cada vez mayor. Pero ¿cómo conectar lo que se intercambia en las aulas con las experiencias efectivas de periodismo y comunicación digital?

La Media Party, ahora en el conurbano

Los días 24 y 25 de abril de 2025 se realizó la segunda edición del Media Party University, que desde 2024 congrega un millar de estudiantes, profesionales y docentes de comunicación, periodismo e informática. El evento se realizó este año por primera vez en el conurbano bonaerense, con jornadas en dos sedes: la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y la Universidad Austral en Pilar. 

El evento reunió a más de 1000 estudiantes, emprendedores, periodistas y académicos en un espacio de exploración, conexión y creación. La primera edición del evento se realizó en la Universidad Torcuato Di Tella, pero la intención del equipo organizador era iniciar una etapa de descentralización de la capital del país e integrar a las universidades del conurbano.

Media Party University 2025. Créditos: Instagram de Media Party
Media Party University 2025. Créditos: Instagram de Media Party

La UNQ dijo presente

Por primera vez, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) formó parte como institución asistente. Su representación estuvo a cargo de Lía Quevedo, Tomás Siciliano, Rocío Ledesma y Enrique Etchevest, estudiantes y graduadxs de la Licenciatura en Comunicación Social, quienes participaron en las actividades, intercambiaron ideas y compartieron experiencias con otrxs estudiantes y profesionales de la comunicación.

Esta participación dio continuidad al espacio generado por el evento “Resetear la comunicación” de 2024, que dio cierre al Taller de Producción de Formatos Multimedia con una charla sobre medios digitales a cargo de Sebastián Hacher (Anfibia) y Mariano Blejman (SmartStory.ai & Media Party). El interés en este evento y los perfiles de las producciones de nuestros y nuestras estudiantes dan cuenta de una voluntad de formar una red de instituciones comprometidas con el futuro de los medios, la tecnología y la comunicación, también desde las trincheras de la Educación Pública. 

Media Party University 2025. Fotografía: Tomás Siciliano
Media Party University 2025. Fotografía: Tomás Siciliano

Las preguntas por un periodismo más humano en tiempos de automatización, las propuestas desde el llamado “periodismo de soluciones” que en nuestro país hizo nacer a medios como Red/Acción y la voluntad de generar espacios en los que las ideas de nuestros y nuestras estudiantes tengan habilitado el intercambio con estudiantes y profesionales de la comunicación y el periodismo son semillas que brotan más rápido de lo que llegamos a notar. Y ese futuro de la comunicación y el periodismo no puede suceder sin el acompañamiento constante de nuestro sistema científico y educativo.

*Es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes.


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!