Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 26 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 26 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
El descubrimiento fue realizado por científicos cordobeses. Créditos: Universidad Nacional de Córdoba.
Ciencias Noticia destacada

Más de cincuenta plantas nativas podrían ser utilizadas como insecticidas

A través de aceites esenciales, especies de la flora aromática nacional pueden emplearse como piojicidas y repelentes de uso doméstico.

Se estima que más del 20 por ciento de la población mundial consume tabaco. Créditos: El Diario ES
Noticia destacada Salud

Día Mundial sin Tabaco: ¿cómo impacta la adicción que produce ocho millones de muertes al año?

Se estima que 1300 millones de personas lo consumen, y de ese total un 80 por ciento vive en países de ingresos medianos o bajos.

Arnaldo Medina además es el actual rector de la UNAJ. Créditos: Agencia Chaqueña de Noticias.
Noticia destacada Salud

Arnaldo Medina: “Tenemos que estar orgullosos del trabajo que hicimos durante la pandemia”

El presidente de la Asociación Argentina de Salud Pública dialogó acerca de la actualidad del sistema nacional, la respuesta ante la crisis y los desafíos de cara al futuro.

Los investigadores no descartan comercializar el dispositivo en el futuro. Créditos: UNLP
Ciencias Noticia destacada

Especialistas crean un sensor para detectar hierro en el vino blanco

Este mineral se encuentra presente en la uva de forma natural, pero su exceso puede afectar la bebida al modificar el color y crear sedimentos indeseados.

El evento será una posibilidad para proponer políticas públicas en el sector. Créditos: Dependencia.
Noticia destacada Salud

Se realizará en Argentina el primer Congreso Internacional de Salud Pública

El evento será del 31 de mayo al 2 junio en CABA y contará con la presencia de especialistas del campo sanitario nacional y mundial.

El aceite de cannabidiol (CBD) se utiliza para el tratamiento de distintas epilepsias. Créditos: Infobae.
Ciencias Noticia destacada

Aceite de cannabis: científicas comprobaron que es eficaz para epilepsias resistentes a fármacos

Un equipo de especialistas argentinas publicó el estudio en la revista Epilepsy & Behavior. El hallazgo ratifica el rol fundamental de esta planta en la salud.

En Argentina, uno de cada ocho adultos es celíaco. Créditos: https://www.criarconsentidocomun.com/
Noticia destacada Sociedad

Mes de la celiaquía: uno de cada de diez adultos sufre esta enfermedad en Argentina

Se trata de la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Su falta de diagnóstico y los aportes científicos.

Roberto Salvarezza es investigador superior del Conicet y fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Créditos: Marcelo Aceituno / Agencia de Noticias Científicas UNQ
Noticia destacada Política

Roberto Salvarezza: “Queremos agregarle valor al litio e industrializarlo en Argentina”

El presidente del Directorio de Y-TEC y de YPF Litio dialogó sobre este mineral clave en la transición energética y el rol del país en el escenario mundial.

Junto con los perros, los gatos son las mascotas más elegidas por las personas. Créditos: Pixels
Ciencias Noticia destacada

Científicos franceses descubren cuál es el mejor método para comunicarse con gatos

La comunicación solo verbal es la menos indicada para relacionarse con los felinos. Por el contrario, la visual y la bimodal parecen ser más eficaces para interactuar con ellos.

Paulina Lloret prueba Ecofrit en el Laboratorio de Formulaciones de Productos Industriales. Créditos: INTI
Ciencias Noticia destacada

Ecofrit: una opción para transformar el aceite frito en residuo sólido

Se trata de una fórmula que no existía en el país y previene la contaminación del agua potable. Por año se desechan más de 100 millones de litros.

Max Horkheimer y Theodor Adorno, dos de los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt. Créditos: https://revistasantiago.cl/
Noticia destacada Sociedad

Primer Congreso Nacional de Teoría Crítica: un encuentro para reflexionar y proponer

Se realizará del 1 al 3 de noviembre. Un espacio para pensar la actualidad nacional e internacional al calor de las ideas difundidas por la Escuela de Frankfurt.

Celebración histórica. Miembros de la comunidad sorda festejan la sanción de la Ley. Créditos: Confederación Argentina de Sordos
Noticia destacada Sociedad

Promulgan la Ley de Lengua de Señas Argentina. ¿Qué implica su sanción?

La norma reconoce a la LSA como idioma viso gestual y lengua nativa y originaria de Argentina. Un paso clave para la accesibilidad y la igualdad.

← Anterior 1 … 24 25 26 … 38 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio