Un equipo de la UNQ desarrolló un dispositivo innovador para medir dióxido de carbono
El artefacto, diseñado por un Laboratorio de la Universidad Nacional de Quilmes, también puede ser empleado para medir la humedad del ambiente.
El artefacto, diseñado por un Laboratorio de la Universidad Nacional de Quilmes, también puede ser empleado para medir la humedad del ambiente.
Un grupo de la Universidad Nacional de Quilmes forma parte de un proyecto internacional mundial enfocado en mejorar la vida de los pacientes.
La forma en que los microorganismos actúan como agroquímicos. La experiencia con una bacteria muy específica que podría revolucionarlo todo.
La enfermedad afecta a un millón y medio de personas, y la mayoría de los casos se concentra en el AMBA. ¿Cómo hacer para desarmar el tabú?
Un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes lo analizó desde el laboratorio y obtuvo buenos resultados. El trabajo fue publicado en una prestigiosa revista del rubro.
“Nos emociona la posibilidad de traer soluciones a la población”, señalan Estefanía Achilli y Constanza Flores, del Laboratorio de Materiales Biotecnológicos de la UNQ.
El Patagotitan mayorum es el animal más grande que vivió en el planeta y tendrá una sala especialmente construida en Trelew.
Antes de la llegada de los barcos europeos al Atlántico Sur, su población era diez veces mayor. ¿Qué fue lo que pasó y cuál es la situación actual?
Los humanos entrenan computadoras para que realicen tareas predeterminadas. Sin embargo, ¿cómo aprenden las máquinas y por qué podrían revolucionarlo todo?
Fue bautizada “D cubo” y será empleada en el diagnóstico sencillo, rápido y accesible de diversas afecciones como dengue, clamidia y covid.
La variación en las poblaciones de estos insectos pueden afectar a la vida cotidiana de manera drástica. La forma en la que se deben evitar desequilibrios ecológicos.
La solución a ciertas enfermedades de la sangre suele ser el reemplazo de este tejido esponjoso que se halla al interior de algunos huesos. ¿Cómo se puede ser donante?