“Pandemia Covid 19 en Quilmes”: el libro que repasa los aportes científicos más notables
Fue escrito y recién publicado por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes y funcionarios del municipio quilmeño.
Fue escrito y recién publicado por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes y funcionarios del municipio quilmeño.
En un nuevo aniversario del golpe militar, el científico de la UNPaz describe en qué consisten sus investigaciones que vinculan ciencia y derechos humanos.
Lucía Speroni, egresada de la Universidad Nacional de Quilmes, es buzo científico y trabaja en la restauración de ecosistemas marinos fundamentales.
Al caso del mamut lanudo, se suma el simpático dodo. La inversión para el procedimiento, de la que participó hasta París Hilton, supera los 225 millones de dólares.
El procedimiento es similar al que sucede cuando se crean las rayas de las cebras. La clave está en la interacción de proteínas que se expresan en la etapa fetal.
La investigación fue difundida en la prestigiosa revista Nature. El uso de las lámparas de luz ultravioleta, según advierten, incrementa el riesgo de contraer melanoma.
Esta joven científica del Conicet concentra sus esfuerzos en aprovechar los beneficios del litio. Aquí describe el presente de un elemento lleno de futuro.
¿Es posible descontracturar la comunicación científica usando el humor? ¿Qué se puede hacer y qué no a la hora de construir un chiste?
Luis Wall y su equipo de trabajo desarrollaron un índice capaz de determinar fertilidad. Junto con la FAO evalúan su aplicación en todo el mundo.
Es humorista y forma parte de “Noche de mente”: un programa de TV pública en que los juegos mentales y la ciencia son las estrellas.
Los episodios, realizados por docentes y estudiantes, buscan que los conocimientos generados en la institución se compartan más allá del aula.
“Hay que cambiar conciencias y transformarlas”, sostiene Diana Vargas Hernández, referente colombiana que promueve más derechos para las mujeres.