Trabajadores del INTA denuncian una posible intervención del organismo

El Consejo Directivo modificó la estructura del Instituto, algo que habilita el despido de personal y la paralización de actividades.

Créditos: Nicolás Suárez.
Créditos: Nicolás Suárez.

Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria denuncian una posible intervención del organismo. Esto se debe a que el Consejo Directivo aprobó la modificación de la estructura del Instituto, lo que habilita al despido de personal y la paralización de actividades. En este sentido, los miembros del Consejo aprobaron la designación de un coordinador nombrado por el Poder Ejecutivo, que tendrá a cargo la dirección general de administración, personal, comunicaciones e informática del INTA. “Esto nos llevará a que te planchen la actividad del organismo, no ejecuten el presupuesto y tengamos una reducción de empleados, incluso ahora con un incentivo para los funcionarios que realicen los despidos”, señala Mario Romero, secretario general de la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA), uno de los gremios que representa a los trabajadores, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Las economías regionales junto a los pequeños y medianos productores del interior del país son los que pierden con las medidas que quiere llevar adelante el gobierno nacional en el INTA. Al retirarse el Estado, se pierde la pata tecnológica del Instituto que asesora a las pymes del agro, porque quizás los grandes productores puedan sostener un asesoramiento privado”, destaca Romero.

El INTA es uno de los institutos atacados por el gobierno nacional con recortes de programas históricos, intentos de despidos y salarios por debajo de la inflación. En esta línea, como los recortes de personal no eran los esperados desde el gobierno nacional, a mediados de octubre el presidente Juan Cruz Molina renunció a su cargo. En una entrevista realizada a mediados de noviembre de 2024, el actual presidente Nicolás Bronzovich sostuvo que tenía “mucho ajuste para aportar todavía” en el organismo.

Según datos del grupo economía.política.ciencia, el presupuesto del INTA cayó casi un 25 por ciento en comparación a 2023. Bajo un supuesto plan de modernización, se aprobó la venta de 27 hectáreas en Salta que pertenecían al organismo, como así también un edificio clave ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Incluso, durante febrero el Instituto estuvo bajo amenaza ya que se especulaba con el cierre de 300 oficinas de extensión rural distribuidas en todo el país, la subasta de terrenos y el pase a disponibilidad de 1500 trabajadores de los 6000 que tiene el organismo.

“Lo que seguramente vamos a perder es el patrimonio del Estado y esto se debe a que vienen por las tierras del INTA. Dicen que el organismo tiene 50 mil hectáreas sin productividad para vender, pero vienen por los campos experimentales. No obstante, vamos a regalar soberanía territorial y soberanía alimentaria porque tenemos campos pegados a países limítrofes y atendemos a los centros de producción hortícolas de La Plata y Mar del Plata que proveen casi el 70 por ciento de la fruta y la verdura fresca que ingresa en el mercado central de Buenos Aires”, resalta el secretario general de APINTA, cuyos integrantes forman parte de la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología.

En este sentido, el gremialista agrega: “Las investigaciones que hace el INTA redundaron en el ingreso de divisas para el país y en el desarrollo de las comunidades del interior. Esto se debe a que podemos asentar a los productores en sus lugares, darles una mano para que mejoren su productividad y no abandonen el campo para venir a la ciudad”.

Con este panorama, tanto la Asociación de Trabajadores del Estado como la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizarán diferentes planes de lucha con paros y protestas en los lugares de trabajo.


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!
Scroll al inicio