Vacuna argentina contra Covid-19: comenzarán los ensayos clínicos en humanos

Se trata de la ARVAC Cecilia Grierson. La tecnología de desarrollo local superó con éxito la fase de estudios en animales. En 2023 podría utilizarse como refuerzo.

En el laboratorio de Inmunología, Enfermedades Infecciosas y Desarrollo de Vacunas, Lorena Coria, Juliana Cassataro y Eliana Castro desarrollan la ARVAC Cecilia Grierson.
En el laboratorio de Inmunología, Enfermedades Infecciosas y Desarrollo de Vacunas, Lorena Coria, Juliana Cassataro y Eliana Castro desarrollan la ARVAC Cecilia Grierson. Créditos: José Nicolini / La Nación

Esta tarde en el Polo Científico Tecnológico se anunció el inicio de la fase uno de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra el Covid-19 tras lograr la aprobación de ANMAT. Se trata del primer prototipo desarrollado en el país que alcanza a evaluarse en personas y constituye un hito para la ciencia argentina. Juliana Cassataro, científica que llevó adelante junto a otros investigadores e investigadoras la formulación del inmunógeno, afirmó que la Arvac está pensada como dosis de refuerzo: “Nosotros ya pensamos este prototipo, por cómo avanzó la vacunación en Argentina, para que sirva como refuerzo para las vacunas actuales. Es un inmunógeno de segunda generación y este desarrollo no es la variante ancestral sino que es una nueva”. De la conferencia de prensa también participaron Daniel Filmus, Carla Vizzotti, el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Carlos Grecco y el titular del laboratorio Cassará, Jorge Cassará.

La ministra de Salud Carla Vizzotti resaltó el círculo virtuoso de investigación con desarrollo e impacto positivo. “Es un trabajo que lleva mucho tiempo, requiere mucha organización y es parte de esta sinergia que venimos contando con el apoyo del Presidente, los ministerios, el Conicet, las universidades y la Agencia I+D+i”. Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, sostuvo que “esta no es la única acción que la ciencia argentina ha desplegado frente al Covid-19. Tenemos una cartera numerosa que incluyen test rápidos y barbijos”.

En búsqueda de autonomía, partiendo de saberes previos pero teniendo en cuenta el contexto actual y la cantidad de vacunas con diferentes tecnologías que adquirió el gobierno para enfrentar la pandemia, la Arvac se basa en proteínas recombinantes y puede almacenarse entre 2 y 8 grados centígrados. La idea es que sea utilizada como refuerzo, con el fin de fortalecer la respuesta inmune en las personas que ya cuentan con el esquema completo. “En los estudios de seguridad en animales se demostró que el prototipo de vacuna ya producido en la planta induce muy buena respuesta de anticuerpos neutralizantes contra todas las variantes que circulan en nuestro país”, sostuvo Cassataro.

Esta técnica, que no es nueva ya que se utiliza en vacunas como la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano, puede combinarse sin dificultades con otras dosis basadas en virus inactivados, adenovirus y ARN mensajero. Es decir que el desarrollo comandado por la investigadora del Conicet podrá aplicarse a quienes tengan Moderna, Pfizer, Sinopharm, Cansino, AstraZeneca o Sputnik.

Asociación mixta

A mediados de 2020, la propuesta vacunal había sido seleccionada y apoyada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el Conicet. En ese entonces, recibió un subsidio de más de siete millones de pesos y luego otra suma de 60 millones para solventar todos los servicios y estudios que requiere atravesar los estudios preclínicos.

Desde 2021, el proyecto impulsado por la Unsam y el Conicet se asoció con el Laboratorio Pablo Cassará. Esta institución fue creada en 1948 y es de capitales argentinos. Actualmente, tiene la capacidad suficiente para elaborar 50 millones de dosis. El laboratorio cuenta con más de 50 investigadores y hace más de 30 años que trabaja en investigación aplicada a la biotecnología. Además de participar en el desarrollo del inmunógeno, el laboratorio es uno de los desarrolladores del test diagnóstico para detectar Covid-19. De su realización participaron los científicos argentinos Adrian Vojnov, Carolina Carrillo, Santiago Werbajh, Luciana Larocca y Fabiana Stolowicz en el Centro Milstein (Conicet-Fundación Pablo Cassará).

Los otros desarrollos

Además de la Arvac-Cecilia Grierson, otra investigación es la fórmula monodosis diseñada por el investigador Osvaldo Podhajcer y otros desde el Instituto Leloir. También se encuentra la Argenvac, del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, y el proyecto coordinado por la especialista Daniela Bottero, que aspira al diseño de una vacuna de segunda generación. Con apoyo del gobierno, estos son los desarrollos que emergen con más fuerza. Los mismos recibieron financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.


Más noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nicolás Retamar

Redactor. Docente y licenciado en Comunicación Social.