
Para Coletta, los dinosaurios no solo son un objeto de estudio, sino una pasión. En este sentido, la flamante paleontóloga tiene tatuado un Jakapil kaniukura, que habitó la zona de Río Negro hace 100 millones de años y fue descubierto por investigadores del Conicet y la Fundación Azara en 2022. “Tengo familia en Neuquén y nací viendo museos con reconstrucciones gigantes de dinosaurios. A todos nos gustan cuando somos chicos y esas curiosidades vinculadas a por qué antes existían y ahora no los tenemos, nunca se me fueron. Poder estudiar cómo cambiaron las especies a lo largo de la historia, con un animal que murió hace millones de años, es impresionante”, destacó en diálogo con Ningún Cuento, el primer streaming de ciencia y tecnología.
A pesar de su alegría, Coletta no olvida la situación que afronta el país en general y las universidades en particular, donde muchos de sus trabajadores se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y deben buscar nuevos rumbos para llegar a fin de mes. “El contexto social, político y económico que atravesamos hoy en día es complicado, para no decir destructivo. Como estudiante, esta realidad me genera una mezcla de enojo e incertidumbre, pero sobre todo, de tristeza. Vemos como se desmantelan las bases que sostienen la educación pública, se cuestiona el valor y la importancia de la ciencia y la tecnología producida en Argentina, y la democracia parece caminar, constantemente, sobre una cuerda floja”.

Su tesis fue sobre el estudio de las vértebras cervicales de dromeosáuridos (una familia de dinosaurios terópodos) de Argentina en relación a sus hábitos de vida y en comparación con grupos de aves actuales. A la defensa del trabajo acudieron amigos, familiares, docentes y autoridades de la UNLC. Tras recibir el 10 del comité evaluador, afuera la esperaron con papel picado, espuma y hasta globos con forma de dinosaurio.
“Agradezco profundamente a la Universidad Nacional de los Comechingones, que me formó y fue mi segunda casa durante estos 5 años. Este trabajo no hubiera sido posible sin el acceso a una educación pública, gratuita, laica y de calidad, y sin el trabajo de todos aquellos que forman parte de esta universidad, docentes, no docentes e investigadores, que nos hacen sentir como en nuestra casa”, destacó junto al video, que ya tiene más de 6 mil reproducciones.