De niña era fan de los dinosaurios y ahora es la primera paleontóloga en una universidad pública

Camila Coletta se recibió en la Universidad Nacional de los Comechingones luego de obtener un 10 en su trabajo final.

Créditos: Universidad Nacional de los Comechingones.
Créditos: Universidad Nacional de los Comechingones.

Camila Coletta se convirtió en la primera licenciada en paleontología de la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC). Ubicada en Merlo, provincia de San Luis, se trata de una de las últimas instituciones de educación superior creadas en el país bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En medio de los ataques a las universidades nacionales, sumado al clima de época marcado, incluso, por grupos de personas que niegan la existencia de los dinosaurios, la recibida de Coletta es sinónimo de resistencia y perseverancia. “La universidad pública cumple un rol fundamental. En un escenario donde parece que todos nos abandonan, estas instituciones nos abrazan y nos apoyan para poder estudiar lo que nos apasiona y poder repensar qué queremos para el futuro del país que tanto amamos”, escribió en sus redes sociales. Una historia de curiosidad y pasión que comenzó en Mendoza, donde vivió hasta ingresar a la UNLC, y terminó en San Luis estudiando aquello que admiraba de chica.

Video gentileza de la Universidad Nacional de los Comechingones.

Para Coletta, los dinosaurios no solo son un objeto de estudio, sino una pasión. En este sentido, la flamante paleontóloga tiene tatuado un Jakapil kaniukura, que habitó la zona de Río Negro hace 100 millones de años y fue descubierto por investigadores del Conicet y la Fundación Azara en 2022. “Tengo familia en Neuquén y nací viendo museos con reconstrucciones gigantes de dinosaurios. A todos nos gustan cuando somos chicos y esas curiosidades vinculadas a por qué antes existían y ahora no los tenemos, nunca se me fueron. Poder estudiar cómo cambiaron las especies a lo largo de la historia, con un animal que murió hace millones de años, es impresionante”, destacó en diálogo con Ningún Cuento, el primer streaming de ciencia y tecnología.

A pesar de su alegría, Coletta no olvida la situación que afronta el país en general y las universidades en particular, donde muchos de sus trabajadores se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y deben buscar nuevos rumbos para llegar a fin de mes. “El contexto social, político y económico que atravesamos hoy en día es complicado, para no decir destructivo. Como estudiante, esta realidad me genera una mezcla de enojo e incertidumbre, pero sobre todo, de tristeza. Vemos como se desmantelan las bases que sostienen la educación pública, se cuestiona el valor y la importancia de la ciencia y la tecnología producida en Argentina, y la democracia parece caminar, constantemente, sobre una cuerda floja”.

Sin embargo, resalta el rol de las instituciones de educación superior, donde la enseñanza y el aprendizaje son apenas una pequeña parte de lo que sucede allí. “Más allá de todo lo que aprendemos en la carrera que elegimos, la universidad no solo te enseña lo académico. Estar tantas horas y hablar con tanta gente que quizás no tiene el mismo pensamiento que vos, te hace crecer como persona”.

Créditos: Universidad Nacional de los Comechingones.
Créditos: Universidad Nacional de los Comechingones.

Su tesis fue sobre el estudio de las vértebras cervicales de dromeosáuridos (una familia de dinosaurios terópodos) de Argentina en relación a sus hábitos de vida y en comparación con grupos de aves actuales. A la defensa del trabajo acudieron amigos, familiares, docentes y autoridades de la UNLC. Tras recibir el 10 del comité evaluador, afuera la esperaron con papel picado, espuma y hasta globos con forma de dinosaurio.

“Agradezco profundamente a la Universidad Nacional de los Comechingones, que me formó y fue mi segunda casa durante estos 5 años. Este trabajo no hubiera sido posible sin el acceso a una educación pública, gratuita, laica y de calidad, y sin el trabajo de todos aquellos que forman parte de esta universidad, docentes, no docentes e investigadores, que nos hacen sentir como en nuestra casa”, destacó junto al video, que ya tiene más de 6 mil reproducciones.

Últimas noticias de la sección Sociedad:


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!