India se convirtió en el primer país de la historia en llegar al polo sur de la Luna
La misión recolectará datos sobre esa porción del satélite donde se asegura que hay agua congelada y podría servir para establecer colonias habitadas.
La misión recolectará datos sobre esa porción del satélite donde se asegura que hay agua congelada y podría servir para establecer colonias habitadas.
El presidente de VENG S.A dialogó con la Agencia sobre los despegues que habrá en los próximos años y la creación del primer nanosatélite universitario.
Pondrá en órbita satélites de hasta 750 kg a una distancia de 600 km de la Tierra. Argentina estará entre los diez países que dominan el ciclo espacial completo.
Ubicado en La Rioja, el proyecto es el primero de Latinoamérica y busca imitar las condiciones de vida del planeta rojo para futuras exploraciones.
Se trata de una computadora que gestiona y controla la información de las cargas útiles de los satélites. Se estima que el proyecto verá la luz en 2023.
Recogerá información de mares, ríos y lagos de gran parte de la Tierra. Servirá para prevenir desastres naturales y conocer el impacto del cambio climático.
Se trata de James Webb, lanzado al espacio en 2021. La NASA transmitió en vivo las fotografías donde las galaxias y exoplanetas pueden verse con mayor nitidez.
Solo cinco países ratificaron la adhesión a la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, el proyecto impulsado por México que recibió apoyo de Argentina.
Federico Pavlovsky realiza un repaso minucioso para conocer de qué manera el modelo de país subyacente condiciona la promoción de la ciencia y la tecnología.
Contribuciones de la ciencia y la exploración espacial en la búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra. Algunas hipótesis y una mirada cultural desde el cielo argentino.
A partir de la construcción del ARSAT SG-1 y SG-2, se reactiva el Plan Espacial Geoestacionario. Con ellos, ya son cuatro los satélites que produce y opera Argentina.