Vacunas sin lágrimas: científicos crean parches adhesivos para reemplazar a las agujas
Tienen el tamaño de una moneda y la aplicación puede ser realizada por cualquier persona sin entrenamiento previo. Los ensayos se realizan en África.
Tienen el tamaño de una moneda y la aplicación puede ser realizada por cualquier persona sin entrenamiento previo. Los ensayos se realizan en África.
El director del Museo Histórico Nacional dialogó con la Agencia sobre la importancia de divulgar la historia e identificó sus próceres favoritos.
Pint of Science se celebrará del 22 al 24 de mayo en distintos puntos del país. Una forma de adentrarse al laboratorio pero desde la comodidad del bar.
A cuarenta años de la reapertura democrática, se realizará en la UNQ el primer Congreso Internacional de Historia Pública y Divulgación. Será del 22 al 24 de mayo.
Con el objetivo de ponerle humor a la divulgación del conocimiento, especialistas en popularización brindarán un taller gratuito el 17 y el 19 de mayo apto para todo público.
El psiquiatra Federico Pavlovsky elabora una lectura crítica acerca del trabajo publicado por Marcos Aramburu y editado por El Gato y La Caja.
Estados Unidos está próximo a aprobar la terapia con MDMA, popularmente conocida como éxtasis, en casos de síndrome de estrés postraumático.
Se trata de Juan Manuel Carballeda y su texto Fiebre: breve colección de epidemias. El galardón lo otorga la Asociación de Científicos Españoles en Bélgica.
A través de la física y la química, científicas de la Universidad Nacional de Quilmes proponen una nueva forma de consumir bebidas tradicionales.
Los aprendizajes y los desafíos de contar la ciencia en la pantalla chica. Conducido por científicos, estrena su séptima temporada en la TV Pública a pura novedad.
Fue escrito y recién publicado por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes y funcionarios del municipio quilmeño.
Se trata de un proyecto que comenzó hace más de veinte años y permite explorar la antigüedad de Egipto desde cualquier parte del mundo.