Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


miércoles 19 de noviembre de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial       Conflicto universitario        Soberanía alimentaria       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


miércoles 19 de noviembre de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
Metaplasia en el tracto gastrointestinal humano. Créditos: HCA.
Ciencias Noticia destacada

Científicos trabajan en el atlas de las células humanas más completo de la historia

Se trata de una iniciativa que apunta a comprender el funcionamiento del organismo y podría revolucionar la forma de diagnosticar, tratar y curar enfermedades.

Anahí Ballent, profesora honoraria de la UNQ y directora de la colección Las ciudades y las ideas, en un momento de reflexión sobre el futuro de la ciencia. Crédito: UNQ TV.
Ciencias Noticia destacada

Cuando la infraestructura también sirve para comprender la historia argentina

La arquitecta e historiadora Anahí Ballent explora cómo las decisiones sobre la urbanización reflejan las narrativas políticas y sociales que marcan el curso del país.

La diabetes afecta a más de 830 millones de personas. Créditos: NeoOftalmo.
Ciencias Noticia destacada

Graduado de la UNDAV usa IA para detectar una enfermedad ocular de forma temprana

En específico, sirve para identificar retinopatía diabética, una afección que puede causar ceguera. El proyecto obtuvo el primer premio en un Congreso Nacional de Ingeniería Informática.

Daniel Gomez, director del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra). Créditos: Natalia Castro.
Ciencias Noticia destacada

Daniel Gómez fue reconocido como ciudadano ilustre de Quilmes por sus aportes en la lucha contra el cáncer

Su investigación en la Universidad Nacional de Quilmes se centra en el desarrollo de nuevas terapias para afrontar distintos tipos de tumores.

La directora del Centro de I+D en Nanomedicinas de la UNQ está al frente de investigaciones que prometen cambiar el futuro de la medicina. Crédito: UNQ TV.
Ciencias Noticia destacada

Eder Romero y su “ejército” de nanopartículas para combatir enfermedades

Con un enfoque en nanomedicina, la científica de la UNQ investiga tratamientos específicos que puedan cambiar el futuro de la salud en Argentina.

Huellas de dinosaurios
Ciencias Noticia destacada

Huellas de dinosaurios: las marcas del pasado que revelan su tamaño, peso y comportamiento

El presente de la icnología, una disciplina que también brinda información acerca de las condiciones en que habitaron el planeta estos legendarios animales.

El camino de Girbal-Blacha: De la UNQ al CONICET, una vida dedicada a la ciencia. Fotografía: Camila Cando. Crédito: Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Ciencias Noticia destacada

Noemí Girbal-Blacha: “Mirar a la Argentina desde sus diversas ventanas ayuda a construir un país más justo”

La Profesora Emérita en la UNQ es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales. Su investigación destaca cómo las economías regionales son útiles para entender la disparidad.

La biotecnóloga destaca cómo la perseverancia y el apoyo institucional transformaron su labor científica. Crédito: Prensa UNQ.
Ciencias Noticia destacada

Cómo impacta la biología molecular en nuevos tratamientos oncológicos

La directora de la Plataforma de Servicios Biotecnológicos de la UNQ, Georgina Cardama, lidera el desarrollo de investigaciones innovadoras que podrían mejorar la vida de miles de personas.

Besos en la selva: las raíces evolutivas de este gesto humano. Crédito: El Espectador.
Ciencias Noticia destacada

El beso: un legado evolutivo que une a simios y humanos

Una nueva teoría propone que el acto de besarse tiene raíces en los rituales de higiene entre los primates. La ciencia detrás de un gesto humano primordial.

Créditos: ShutterStock
Ciencias Noticia destacada

Robots y sopapas: de qué manera los científicos estudian los movimientos de especies extintas

Originales e innovadoras, las investigaciones contribuyen a conocer, por caso, cómo se desplazaban los legendarios dinosaurios.

China lanzó con éxito su última nave espacial Shenzhou-19 con tres astronautas a bordo. Créditos: Wang Jiangbo / Xinhua.
Ciencias Noticia destacada

Investigadores chinos desarrollan ladrillos para construir bases en la Luna

Los materiales deberán probarse para ver si resisten la radiación y la temperatura. El objetivo es llevar astronautas e investigar el satélite natural de forma permanente.

Manuel Crespo es licenciado en Biotecnología e integrante del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ. Créditos: Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Ciencias Noticia destacada

Científico de la UNQ investiga cómo dormir mal puede profundizar la depresión

Manuel Crespo realizó pruebas de “jet lag crónico”, es decir, dormir de día y realizar actividades de noche, para averiguar cómo afecta la motivación de las personas.

← Anterior 1 … 11 12 13 … 38 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio