Científicos trabajan en el atlas de las células humanas más completo de la historia
Se trata de una iniciativa que apunta a comprender el funcionamiento del organismo y podría revolucionar la forma de diagnosticar, tratar y curar enfermedades.
Se trata de una iniciativa que apunta a comprender el funcionamiento del organismo y podría revolucionar la forma de diagnosticar, tratar y curar enfermedades.
La arquitecta e historiadora Anahí Ballent explora cómo las decisiones sobre la urbanización reflejan las narrativas políticas y sociales que marcan el curso del país.
En específico, sirve para identificar retinopatía diabética, una afección que puede causar ceguera. El proyecto obtuvo el primer premio en un Congreso Nacional de Ingeniería Informática.
Su investigación en la Universidad Nacional de Quilmes se centra en el desarrollo de nuevas terapias para afrontar distintos tipos de tumores.
Con un enfoque en nanomedicina, la científica de la UNQ investiga tratamientos específicos que puedan cambiar el futuro de la salud en Argentina.
El presente de la icnología, una disciplina que también brinda información acerca de las condiciones en que habitaron el planeta estos legendarios animales.
La Profesora Emérita en la UNQ es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales. Su investigación destaca cómo las economías regionales son útiles para entender la disparidad.
La directora de la Plataforma de Servicios Biotecnológicos de la UNQ, Georgina Cardama, lidera el desarrollo de investigaciones innovadoras que podrían mejorar la vida de miles de personas.
Una nueva teoría propone que el acto de besarse tiene raíces en los rituales de higiene entre los primates. La ciencia detrás de un gesto humano primordial.
Originales e innovadoras, las investigaciones contribuyen a conocer, por caso, cómo se desplazaban los legendarios dinosaurios.
Los materiales deberán probarse para ver si resisten la radiación y la temperatura. El objetivo es llevar astronautas e investigar el satélite natural de forma permanente.
Manuel Crespo realizó pruebas de “jet lag crónico”, es decir, dormir de día y realizar actividades de noche, para averiguar cómo afecta la motivación de las personas.