China trajo a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna

Se trata de un hecho histórico en términos científicos y políticos que le permitirá al gigante asiático conocer lo que hasta ahora era incertidumbre.

Aterrizaje de la sonda china Chang'e-6. Créditos: Lian Zhen y Bei He / Xinhua News.
Aterrizaje de la sonda china Chang’e-6. Créditos: Lian Zhen y Bei He / Xinhua News.

Por primera vez en la historia llegaron a la Tierra muestras de la cara oculta de la Luna. El encargado de traerlas fue China a través de la sonda Chang’e-6, quien tomó registros del suelo de la cuenca Polo-Sur Aitken y aterrizó a las 14:07 (hora de Beijing). La misión duró 53 días y fue considerada un “éxito total” por la Administración Nacional del Espacio de China. El vehículo ya fue abierto en Beijing por miembros de la Academia de Tecnología Espacial. Además de conocer elementos que nunca se habían estudiado y permitirán develar más enigmas del satélite natural, este hito le permite al gigante asiático dar un paso significativo en la carrera lunar y mostrar su potencia espacial, científica y tecnológica.

La misión Chang’e-6 representa un hito significativo en la historia de la exploración lunar humana, y contribuirá a una comprensión más completa de la evolución lunar“, afirmó Yang Wei, investigador del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia de Ciencias de China.

El propio presidente Xi Jinping felicitó a todo el equipo que participó de la misión y destacó el logro histórico de su país: “El país y el pueblo recordarán siempre sus extraordinarias contribuciones”, sostuvo. Además, pidió realizar una investigación meticulosa de las muestras lunares, continuar con los principales proyectos espaciales del país y mejorar los intercambios y la cooperación internacional.

Aunque siempre había sido una tentación llegar hasta allí, no había forma de realizar comunicaciones directas debido a la masa lunar, un obstáculo que se interpone y evita cualquier transmisión directa de radiofrecuencias con las bases terrestres. Sin embargo, gracias a un satélite retransmisor, China logró solucionar el problema y aterrizar en el lado oculto.

¿Qué oculta esa cara?

En 2019, China se convirtió en el primer país en llegar hasta el lado oculto de la Luna y, cinco años después, logró traer material recolectado allí gracias a las misiones de exploración lunar Chang’e, nombre de la diosa lunar en la mitología de aquel país.

En la Luna, además de hidrógeno, oxígeno, silicio, hierro, magnesio, calcio, aluminio, manganeso y titanio, hay elementos que se llaman “tierras raras” y minerales que son fundamentales para la industria informática y electrónica, entre otras.

Ahora bien, los especialistas afirman que en la cara oculta podría haber otros elementos ya que tiene una corteza que es más gruesa y más antigua, con muchos más cráteres que en el lado visible de la Luna. Además de las propias ansias de exploración y conocimiento de lo lunar, en un contexto donde la extracción de los recursos de la Tierra es cuestionada por las consecuencias ambientales y sociales que trae, China y otros países con ambiciones lunares ven con buenos ojos este nuevo horizonte.

Aunque podría formarse un gran equipo de colaboración, lo cierto es que todos los jugadores compiten individualmente en la carrera por quedarse con los minerales y los metales que se encuentran en la Luna.

Guerra de las galaxias

Pese a que los países justifican sus misiones a la Luna por la importancia científica, este no es el único motivo ni probablemente sea el principal. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, el astrónomo Diego Bagú señala que el esfuerzo de los países por llegar hasta allí se enmarca en el contexto geopolítico mundial actual. “Si bien es cierto que es muy importante para la ciencia ir a la Luna y permanecer en ella para investigarla, lo que realmente motoriza en gran parte a estas naciones es la geopolítica”.

En este sentido, la hazaña de China no fue la única en el último tiempo. India también marcó un hito en agosto de 2023 cuando se convirtió en el primer país de la historia en aterrizar sobre el polo sur de la Luna. Se estima que en esa zona hay hielo de agua, algo fundamental para posibles misiones tripuladas y una colonia lunar habitada de manera permanente.

Tras el triunfo contra la Unión Soviética, Estados Unidos ya no compite en soledad. De hecho, a través de la NASA y en colaboración con personalidades como Jeff Bezos y Elon Musk, está en una carrera contrarreloj para volver con astronautas a la Luna después de 50 años y demostrar su poderío.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nicolás Retamar

Redactor. Docente y licenciado en Comunicación Social.