Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


martes 08 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


martes 08 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
La Acisanthera alsinaefolia es un género de plantas con flores que se encuentra en los departamentos de Candelaria, General Manuel Belgrano y San Ignacio, Misiones. Créditos: App "Flora de Misiones".
Ciencias Noticia destacada

La Universidad Nacional de Misiones lanza una app sobre la biodiversidad de la selva Paranaense de la provincia

Allí se concentra el 31 por ciento de la flora nacional. El objetivo es concientizar sobre su importancia para poder preservarla. 

Los xenotrasplantes se dan entre individuos que no pertenecen a la misma especie. Créditos: Business Insider.
Ciencias Noticia destacada

Científicos chinos trasplantaron un hígado porcino a una persona con muerte cerebral

El ensayo clínico da esperanzas y propone acortar los tiempos para conseguir la cura de enfermedades terminales.

Poblar es una iniciativa creada en 2021. Créditos: Comisión de Investigaciones Científicas.
Ciencias Noticia destacada

El gobierno bonaerense reimpulsa el primer banco de datos genéticos argentino

A través de la Comisión de Investigaciones Científicas, especialistas retomaron el trabajo que desfinanció la actual gestión nacional. Se trata de una estrategia clave para la investigación en salud.

Ciencias Noticia destacada

Descubren en Australia la evidencia del impacto del meteorito más antiguo hasta el momento

Se trata de unas formaciones conocidas como “conos astillados”, que se producen por choques a velocidades elevadas.

Túnel del Gran Colisionador de Hadrones. Créditos: CERN.
Ciencias Noticia destacada

El futuro de la física y la construcción multimillonaria de un nuevo colisionador de partículas

Proyectado para el 2070, el Colisionador Circular Futuro requerirá de una inversión de 30 mil millones de dólares.

Albert Einstein durante su estadía en el Hotel Edén. Créditos: Archivo General de la Nación.
Ciencias Noticia destacada

Se cumplen 100 años de la visita de Albert Einstein a Argentina

Habrá actividades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y Córdoba para celebrar y reflexionar sobre la figura del científico más importante del siglo XX.

Material para trabajar la conciencia fonológica
Ciencias Noticia destacada

¿Un método científico para aprender a leer y escribir?

Las controversias en torno a la “conciencia fonológica” y un retorno a la manera tradicional de aprender plantean renovados debates en Argentina.

Científicos crean un robot a partir de un fósil de un pleurocistítido. Créditos: Carnegie Mellon.
Ciencias Noticia destacada

IA y robótica: ¿cómo los avances tecnológicos impactan en la paleontología?

Ante la falta de registros fósiles completos, los científicos utilizan las nuevas tecnologías para identificar cómo se desplazaban los animales prehistóricos.

Escorpión criado en el CEPAVE. Créditos: Comisión de Investigaciones Científicas.
Ciencias Noticia destacada

Investigadores bonaerenses desarrollan un suero para combatir el veneno de escorpiones

El objetivo es contrarrestar los efectos de la picadura. A su vez, los especialistas elaboran un mapa de la distribución de estos animales en Buenos Aires.

Carolina Martinez y Jimena Prieto con una pecera con peces cebra dentro (crédito: Agencia de Noticias UNQ)
Ciencias Noticia destacada

La UNQ presenta el primer acuario de Argentina certificado por ANMAT

Brindará servicios para determinar la toxicidad de fármacos emergentes, sustancias de la industria cosmética y alimenticia, y efluentes industriales.

Ciencias Noticia destacada

Un asteroide podría colisionar con la Tierra: ¿qué dice la ciencia al respecto de “2024 YR4”?

Fue descubierto en diciembre y su órbita podría pasar por el planeta. Lo que se sabe y lo que no se sabe, según los especialistas.

"Mujeres en CyT" está conformado por estudiantes, becarias, docentes, investigadoras, personal administrativo y de servicios del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Créditos: Mujeres en CyT
Ciencias Noticia destacada

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿cómo quebrar el techo de cristal?

Se celebra cada 11 de febrero y sirve para reflexionar sobre la brecha de género que aún perdura.

← Anterior 1 … 3 4 5 … 34 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio