Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


lunes 12 de mayo de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >    Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Soberanía alimentaria       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


lunes 12 de mayo de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
Los vinos recuperan el sabor del Sur, la Patagonia y el centro de Buenos Aires
Ciencias Noticia destacada

Científicas de la UNQ lanzarán el primer vino realizado por una universidad pública

El trabajo fue desarrollado con el Centro de Enólogos de Buenos Aires. Se trata de tres Malbec de alta calidad que recuperan los sabores argentinos.

La valentía de Becerra al compartir su experiencia ofrece una oportunidad para educar y generar empatía. Crédito: Instagram @mariabecerra.
Ciencias Noticia destacada

Embarazo ectópico: una mirada científica a la condición que afectó a María Becerra

Ocurre cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera del útero y puede tener graves consecuencias si no se trata adecuadamente.

Mientras los perros buscan ayuda con miradas inteligentes, los gatos prefieren resolver los problemas por su cuenta. Crédito: Shutterstock.
Ciencias Especiales

Gatos vs perros: la ciencia decide quién es el rey de la inteligencia animal

En la eterna batalla entre los amantes de los caninos y felinos, científicos se meten en la pelea para determinar cuál de estas queridas mascotas es más inteligente.

Luis Wall además es director del Laboratorio de Biología de Suelos de la Universidad. Créditos: Magalí Sánchez / Agencia de Noticias Científicas UNQ.
Ciencias Noticia destacada

Científico de la UNQ recibe una distinción internacional y es nombrado embajador del año

La Sociedad Internacional de Ecología Microbiana le otorgó el reconocimiento a Luis Wall durante el último simposio en Sudáfrica por sus contribuciones al campo.

Laura Harburguer (izq.) y Paula González, investigadoras del Conicet y autoras principales del trabajo. Créditos: Conicet.
Ciencias Noticia destacada

Descubren que algunos mosquitos transmisores del dengue son más resistentes a los insecticidas

Investigadoras del Conicet demostraron que insectos del norte de Argentina tuvieron una modificación genética que les otorgó esta capacidad.

Silvio Tosatto, investigador italiano que recibió el Doctorado Honoris Causa. Créditos: Nicolás Retamar / Agencia de Noticias Científicas UNQ.
Ciencias Noticia destacada

La UNQ rompe fronteras y contribuye a la internacionalización de la ciencia

En esta oportunidad, le otorgó el Doctorado Honoris Causa a Silvio Tosatto, científico italiano que colaboró con la inserción de la Universidad en Europa.

El rubor aumenta durante la adolescencia ya que son muy sensibles a las opiniones ajenas y pueden tener miedo al rechazo o a dejar una impresión equivocada. Crédito: oopsquechido.
Ciencias Noticia destacada

Científicos exploran los mecanismos neuronales del rubor

Combinando la vergüenza y la música buscan comprender cómo responde el cerebro cuando el rostro se enciende de vergüenza frente a situaciones embarazosas.

El equipo realiza análisis gratuitos y voluntarios para diagnosticar la materia fecal de los participantes y de animales que conviven con ellos. Créditos: Agencia CTyS.
Ciencias Noticia destacada

Estudian cómo las condiciones socioambientales favorecen la presencia de parásitos intestinales

Factores como el acceso limitado al agua de red y el hacinamiento en las viviendas pueden ser determinantes. El estudio pone el foco en el conurbano.

Laguna Esmeralda. Créditos: Tangol.
Ciencias Noticia destacada

Científicas investigan la contaminación de lagunas en Ushuaia a través de microorganismos

Las investigadoras evalúan la calidad del agua a partir de la presencia de determinadas especies. Se trata de una técnica más rápida y económica que la tradicional.

El laboratorio ofrece la transferencia del kit a todas las instituciones públicas que lo requieran. Créditos: Prensa institucional de la UNSL.
Ciencias Noticia destacada

Desarrollan un kit que detecta una bacteria causante del Síndrome Urémico Hemolítico

Argentina presenta una de las tasas más altas de contagios de esta enfermedad que daña los riñones y afecta principalmente a niños y ancianos.

La última pandemia causó cerca de seis millones de muertes. Créditos: ImageFlow / Shutterstock.
Ciencias Noticia destacada

Vivir apestados: exrector de la UNQ publica un libro sobre virus y pandemias

Mario Lozano repasa la historia de estos agentes y cómo los humanos intervienen en estas enfermedades a la vez que intentan frenarlas.

Los "ASMRtists" que susurran y golpean con los dedos los micrófonos son particularmente populares en las redes sociales. Crédito: YouTube.
Ciencias Noticia destacada

La ciencia detrás del ASMR: una experiencia sensorial que enamora a millones en internet

Cómo funciona y por qué atrae tanto. Claves para entender cómo responde el cerebro a este fenómeno viral.

Post pagination
← Anterior 1 … 7 8 9 … 32 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio