Estudian cómo las condiciones socioambientales favorecen la presencia de parásitos intestinales

Factores como el acceso limitado al agua de red, a las cloacas y el hacinamiento en las viviendas pueden ser determinantes. Se trata del primer estudio que pone el foco en el conurbano bonaerense.

El equipo realiza análisis gratuitos y voluntarios para diagnosticar la materia fecal de los participantes y de animales que conviven con ellos. Créditos: Agencia CTyS.
El equipo realiza análisis gratuitos y voluntarios para diagnosticar la materia fecal de los participantes y de animales que conviven con ellos. Créditos: Agencia CTyS.

Científicas del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet) investigan la relación entre la presencia de parásitos en los intestinos y los factores socioambientales. Para esto realizan análisis en diferentes localidades del conurbano, como Villa Itatí y Santa Lucía en el partido Quilmes, y del país. Se trata del primer estudio que pone el foco en la interacción entre los parásitos, las personas, las mascotas y el entorno socioambiental de los barrios del conurbano bonaerense.

“El constante crecimiento demográfico, el avance de la urbanización, el aumento de las migraciones facilitado por la globalización y la inadecuada infraestructura sanitaria y ambiental influyen sobre los porcentajes parasitarios que afectan a las poblaciones”, cuenta Lorena Zonta, investigadora del Laboratorio de Biodiversidad y Epidemiología Parasitaria del Cepave a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Así, desde hace casi dos décadas el equipo de investigadoras realiza ensayos en diferentes localidades del país para identificar las infecciones por parásitos intestinales y los factores socioambientales que favorecen su presencia y modos de transmisión. Por ejemplo, el acceso limitado al agua de red, a las cloacas y a la recolección de residuos, el hacinamiento en las viviendas, el desempleo y el nivel educativo básico de los y las jefas de hogar.

La investigación abarca las provincias de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones y Salta. Dentro del conurbano bonaerense, realizaron estudios en Villa Itatí y Santa Lucía del municipio de Quilmes; Bosques, del municipio de Florencio Varela; Barrio Lindo, El Hornero, Don Orione, La Esther y Arzeno, del municipio de Almirante Brown.

En las provincias estudiadas, hallaron algunos parásitos patógenos o potencialmente patógenos, como Giardia lamblia y Blastocystis sp. Asimismo, encontraron especies que no requieren un tratamiento pero sí diagnóstico ya que pueden indicar que hay una contaminación fecal en el ambiente, como la Entamoeba coli y Endolimax nana. Por otra parte, “en la población infantil es bastante frecuente hallar huevos de Enterobius vermicularis, que son depositados por la hembra en los márgenes perianales del hospedador y se transmiten a través del ciclo ano-mano-boca”, detalla la investigadora.

También, llevan adelante talleres en centros educativos, de salud y comedores comunitarios para intercambiar información y experiencias acerca de las infecciones parasitarias. Créditos: Agencia CTyS.
Llevan adelante talleres en centros educativos, de salud y comedores comunitarios para intercambiar información acerca de las infecciones parasitarias. Créditos: Agencia CTyS.

No solo esto, sino que también el equipo analiza los parásitos en las mascotas ya que muchas de las enfermedades son transmitidas de los animales a las personas. Otras se contagian a través del agua de consumo, los alimentos crudos, el contacto con el suelo y objetos contaminados.

“Observamos también que las condiciones biogeográficas de las áreas de estudio juegan un rol importante en la distribución de las parasitosis intestinales. En Argentina esta distribución es heterogénea: hay mayor prevalencia de parásitos en el norte que en el sur, y lo mismo se observa de este a oeste”, explica Zonta ante la Agencia. Y continúa: “Este patrón responde al complejo mosaico de variabilidad social, económica y ambiental de su territorio. El clima, las precipitaciones y la cobertura del suelo son algunos de los factores que influyen en esta distribución”.

Más allá de los factores socioambientales y biogeográficos, las prácticas socioculturales de cada población también favorecen la transmisión de parásitos. Por ejemplo, la científica relata que las poblaciones nativas guaraní tienen como costumbre caminar descalzas lo que hace que sean más vulnerables a determinadas parasitosis.

Una respuesta a un problema de salud pública

Según detallan desde el Cepave, las poblaciones más vulnerables a las infecciones parasitarias son aquellas que enfrentan desafíos en el acceso a servicios esenciales de salud y carecen de condiciones básicas de saneamiento ambiental. En este sentido, el equipo de investigación lleva adelante talleres en centros educativos, de salud y comedores comunitarios para intercambiar información y experiencias acerca de las infecciones parasitarias.

Además, realizan análisis gratuitos y voluntarios para diagnosticar la materia fecal en búsqueda de parásitos intestinales de los participantes y de animales que conviven con ellos, y encuestas y observaciones “in situ” para relevar las condiciones socioambientales de residencia. Una vez realizados los diagnósticos, se elaboran certificados individuales con los resultados parasitológicos y los casos positivos son referidos al centro de salud para recibir el tratamiento antiparasitario correspondiente.

Incluso, “efectuamos talleres, charlas o foros que integran el conocimiento científico con el de la población local”, relata Zonta. Y agrega: “Buscamos promover acciones que involucren la participación de la comunidad y organizaciones civiles en la toma de decisiones sobre intervenciones estatales orientadas al control y prevención de parasitosis y patologías asociadas adaptadas a las condiciones específicas de estas poblaciones”.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).