La ciberseguridad tiene más protagonismo en la región: ¿en qué situación está Argentina?

Chile se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe en tener una ley y una agencia nacional que atiende las vulnerabilidades de la seguridad informática.

Créditos: Quality Devs.
Créditos: Quality Devs.

El próximo 1° de enero comenzará a funcionar en Chile la Agencia Nacional de Ciberseguridad creada bajo el marco de la Ley 21.663 durante el pasado abril. De esta manera, se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe en tener una ley y una agencia nacional destinada a atender las vulnerabilidades y gestionar incidentes de la seguridad informática. En el caso de Argentina, cuenta con la Dirección Nacional de Ciberseguridad. ¿En qué se diferencian? ¿Qué otros avances en la materia existen en el mundo?

La nueva Agencia chilena tiene como principal función la definición y coordinación de una Política Nacional de Ciberseguridad, lo que incluye la elaboración de planes, protocolos e instrucciones que avanzan tanto en las instituciones públicas como en las privadas. A su vez, supervisa y coordina los distintos Csirt que hay en el país, es decir, los “Equipos de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática del Gobierno de Chile”. Además, gestiona incidentes y riesgos de ciberseguridad como también promueve una cultura dedicada a formar al ciudadano de a pie en la materia. La principal diferencia con la Dirección Nacional de Ciberseguridad que posee Argentina es que esta se centra exclusivamente en el Sector Público Nacional.

Así lo explica Marcela Pallero, directora del área Seguridad en TIC de la Fundación Sadosky, a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ: “La Agencia chilena tiene un carácter de independencia, una autoridad y posee, entre sus responsabilidades, la coordinación de los distintos ámbitos. Esto es muy interesante porque abarca, por ejemplo, a infraestructuras críticas digitales o de información de empresas privadas. Para que el Estado pueda avanzar sobre los privados, necesita una ley que autorice a reclamar información”.

Y continúa: “En Argentina, la idea es que la Dirección Nacional de Ciberseguridad desarrolle políticas públicas para la administración pública. El paso que tenemos que dar es el de tener una ley para que abarque la protección de infraestructuras críticas digitales o de información. De esta manera, se avanza sobre los privados al establecer requisitos mínimos de seguridad. No se trata de monitoreo directo ni de meterse en su sistema, sino de establecer condiciones mínimas”.

Así, la Dirección Nacional de Ciberseguridad se centra en la seguridad informática del Sector Público Nacional al generar, desde una mirada federal, capacidades de prevención, detección, respuesta y recuperación ante incidentes informáticos. Según detalla la especialista, a la fecha esta Dirección no tiene un titular designado.

Otros casos

Según un informe de la consultora SMC+ Digital Public Affairs, Chile, Brasil, Colombia y República Dominicana son los países más consolidados en materia de ciberseguridad en América Latina y el Caribe al tener, por ejemplo, estrategias, políticas o leyes vigentes, autoridad de aplicación, gestión de crisis y coordinación internacional. En el caso de República Dominicana, posee un Centro Nacional de Ciberseguridad que “no está creado por ley, pero al ser el país más chico tiene funciones similares a la Agencia chilena y puede pedir información a los privados a través de reguladores”, detalla la experta.

Además, los países más desarrollados cuentan con estrategias nacionales de ciberseguridad y poseen un organismo que coordina la implementación de las mismas. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) cuenta desde 2004 con la Enisa, que es la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad. A su vez, “tiene una regulación que les da jerarquía para tratar la protección de infraestructuras críticas con el objetivo de cuidar el Mercado Único Europeo”, es decir, el espacio sin fronteras que funciona dentro de la Unión Europea. Por su parte, Estados Unidos posee la CISA, es decir, la Agencia Nacional de Ciberseguridad, así como Suiza cuenta con el Centro Nacional de Seguridad Cibernética. 


Últimas noticias de la sección Tecnología:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).