Entre el 10 y el 11 de febrero se desarrolla una cumbre que reúne a países y grandes empresarios para orientar cómo y hacia dónde va esta tecnología.
La Cumbre se desarrolla entre el 10 y el 11 de febrero. Créditos: Xinhua News.
Entre el 10 y el 11 de febrero se realiza en París la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial. El evento reúne a representantes de más de 100 países junto a los grandes líderes del rubro y sectores de la sociedad civil. En medio de los avances que generan interrogantes sobre el futuro de la humanidad, el encuentro plantea cinco ejes basados en el futuro del trabajo, las industrias culturales, la seguridad de la IA, su gobernanza global y orientación hacia el interés público. El encuentro se da en medio de la carrera tecnológica entre China y Estados Unidos, donde Francia y la Unión Europea intentan mostrar una tercera vía de desarrollo con perfil ético e inclusivo. Aunque no estarán Donald Trump ni Xi Xinping, ambos países enviaron delegaciones. A su vez, ante la desconfianza que genera la reunión en diferentes intelectuales y colectivos, el filósofo Eric Sadin lleva adelante una contracumbre para alertar sobre los efectos que la IA tendrá en la civilización.
“La Cumbre reflejará un enfoque europeo equilibrado de la inteligencia artificial que combine el apoyo a la innovación, una regulación adecuada y el respeto de los derechos para garantizar el desarrollo de estas tecnologías en interés de todos, incluidos los países en desarrollo”, reza el sitio web oficial del evento.
Sin embargo, los principales magnates que impulsan el desarrollo privado de la inteligencia artificial sentaron su postura en la previa al encuentro. En un artículo publicado en el diario francés Le Monde, Sam Altman (presidente de Open AI, la empresa creadora de ChatGPT) sostuvo: “Si queremos crecimiento, empleo y progreso, debemos permitir a los innovadores que innoven, a los constructores que construyan y a los desarrolladores que desarrollen”.
Pese a que la Cumbre también aloja a miembros de la sociedad civil, desde Amnistía Internacional denunciaron que los organizadores no les asignaron los recursos necesarios a los defensores de los derechos humanos para que puedan participar del encuentro. Esta decisión, afirmaron, “ilustra la ausencia de un auténtico compromiso de mantener un diálogo igualitario, especialmente por parte de los países de la mayoría global”.
En el concierto de inversiones multimillonarias y de apuesta por la inteligencia artificial, Francia no quiere perderles pisada a los dos principales competidores. Por eso, el presidente Emmanuel Macron anunció una inversión superior a los 100 mil millones de dólares en los próximos años. Emiratos Árabes Unidos, quien realizó un acuerdo con Colombia para instalar tres centros de datos en el país cafetero, aportará más del 40 por ciento del monto total.
"Con la inteligencia artificial podemos hacer grandes cosas"
Emmanuel Macron usó el video que le hicieron con IA para promocionar la "Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial" de París y pidió: "Francia y Europa deben estar en el corazón de esta revolución". pic.twitter.com/GIFGIKzBY5
Entre otras cosas, gracias a la inteligencia artificial se lograron avances importantes para la humanidad como los referidos a la salud, donde cada vez hay estudios más avanzados para curar enfermedades que hasta hace poco tiempo eran consideradas terminales. No obstante, el consumo de energía que demanda, las técnicas de reconocimiento facial y las armas autónomas que ya se utilizan en los diferentes conflictos bélicos son algunas de sus caras ocultas.
Contracumbre
A pocos minutos del Gran Palacio de París donde se desarrolla el encuentro oficial, Eric Sadin convocó a una contracumbre para advertir sobre las consecuencias de la inteligencia artificial. Bajo el lema “Por un humanismo de nuestro tiempo”, el filósofo que estudia los impactos sociales y culturales de esta tecnología reúne a investigadores, periodistas y profesionales de distintos ámbitos para cuestionar los fundamentos principales de la IA.
“Frente a lo que promete ser una gigantesca masa propagandística, nos parecía imperativo dar a las fuerzas de la sociedad civil el lugar que les corresponde, mediante la creación de una contracumbre de la IA basada en una doble filosofía: testimonio y movilización”, sostuvieron los organizadores a través de un comunicado de prensa.
En esta línea, desde la contracumbre (de la cual participa la Unión Nacional de Periodistas de Francia como miembro coorganizador), afirmaron: “Ante el unilateralismo tecnológico y económico que prevalecerá en la Cumbre de París, nuestro encuentro tiene un profundo aliento democrático, en el sentido de que será la pluralidad constitutiva de la sociedad la que se expresará, para hacer valer aspiraciones distintas a las basadas en el utilitarismo estricto”.