
Se trata de una apuesta audaz. Realidad virtual, realidad aumentada y videos en 360° convierten a la comunicación de la ciencia en una vivencia casi tangible. “La ciencia no puede ser un privilegio de unos pocos. Debe ser comprensible y cercana a la gente. Y en este mundo digitalizado, donde la información se consume en segundos, capturar la atención es clave. Este proyecto busca la forma de hacerlo”, explica María Ximena Pérez, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Ciencia que se siente y se vive
La idea detrás de esta apuesta es simple pero poderosa: hacer que la ciencia deje de ser un concepto lejano y se transforme en una experiencia real. “Con realidad virtual, una persona puede recorrer la superficie de Marte. Con realidad aumentada, un estudiante de medicina puede observar cómo funciona el corazón en 3D. Y con videos de 360°, cualquiera puede meterse en un ecosistema en riesgo de extinción”, explica Pérez.
María Ximena Pérez es doctora en Comunicación, docente e investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su carrera combina el rigor de la investigación académica con el dinamismo del periodismo. Integra el equipo editorial de la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, un espacio que en casi tres años de existencia, produjo más de 1.500 notas originales sobre biotecnología, salud, medio ambiente y otras áreas del conocimiento. Además, coordina la colección de libros Ideas de Educación Virtual , que cuenta con diez títulos publicados, uno de ellos desarrollado con realidad aumentada.También es parte del Programa de Investigación en Tecnologías Digitales y Prácticas de Comunicación/Educación, y del Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnología de la UNQ.
El 2° Concurso de Cultura, Arte y Tecnologías premia a proyectos que fusionan innovación, educación y cultura. En la categoría “Innovación en industrias culturales”, el jurado destacó la capacidad de este proyecto para crear nuevas formas de transmitir el conocimiento y ampliar el acceso a la ciencia.
“Este reconocimiento es una plataforma para seguir creciendo”, dice Pérez. “Nuestro próximo paso es expandirlo a más espacios educativos, generar alianzas con empresas tecnológicas y buscar financiamiento para que estas herramientas lleguen a todo el país”.