¿Qué implica la conversión de Yacimientos Carboníferos Río Turbio en sociedad anónima?

La medida permite una eventual privatización y los trabajadores advierten que la decisión “golpea a un polo energético estratégico para la soberanía nacional”.

El nombre de la empresa será Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima. Créditos: OPI Santa Cruz.
El nombre de la empresa será Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima. Créditos: OPI Santa Cruz.

A través del Boletín Oficial, el gobierno nacional oficializó la conversión de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima. La empresa ubicada en Santa Cruz no solo se encarga de la generación de energía, sino también de la explotación, el transporte y la comercialización del carbón. Aunque el interventor de la empresa afirmó que “no hay plan de cierre”,  el vocero presidencial sostuvo que la empresa gasta 34 mil millones de pesos anuales y hace 20 años “no produce nada o no produce en los niveles óptimos”. Por su parte, el secretario general de ATE Nacional advirtió que la decisión golpea a un polo energético estratégico para la soberanía nacional. “El Gobierno busca la desaparición de la cuenca carbonífera. Están jugando con el futuro de los trabajadores”, dijo Rodolfo Aguiar sobre la empresa que nuclea a más de dos mil empleados.

Este decreto es un paso más en la pérdida de soberanía del sector energético y hay que analizarlo en paralelismo con la década de los 90, cuando el sector estatal de la energía pasó a manos del privado con la planificación del mercado. Lo único que se hizo en esos 10 años fue generar negocios extraordinarios para los grupos empresarios. Cuando el negocio ya no fue más rentable, empezaron a retirarse o a devolverle, entre comillas, las empresas al Estado”, señala Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

El rol que cumple Yacimiento Carbonífero Río Turbio es la explotación de la mina de carbón en Río Turbio, una localidad de Santa Cruz que vive de esta industria. Luego, ese carbón se utiliza para alimentar la central eléctrica Río Turbio, que inyecta energía al Sistema Interconectado Nacional. Por lo tanto, YCRT no solo extrae el mineral, sino que le agrega valor.

En este sentido, Malinovsky subraya que la importancia de una empresa estatal en la minería pasa por una cuestión de soberanía en torno a la explotación de los recursos naturales, en este caso de la extracción de minerales. “Aunque en teoría dejará de utilizarse, si se desarrolla la transición energética, hoy sigue siendo estratégico para la generación de energía eléctrica. De hecho, se estima que alrededor del 40 por ciento de la energía eléctrica en el mundo es a base de carbón”.

En 2024, Yacimientos Carboníferos Río Turbio quedó dentro de las empresas a privatizar en la Ley Bases. Según el decreto, las deudas que tenía YCRT serán asumidas por el Estado Nacional y Carboeléctrica Río Turbio S.A. tendrá que presentar un presupuesto en menos de 60 días. Aunque la norma no implica la privatización en breve, sí constituye un avance en esa dirección.

Como paso previo a esta medida, la Sindicatura General de la Nación publicó en diciembre de 2024 un informe que daba cuenta de las pérdidas económicas que generaba YCRT. En este aspecto, el documento señala que la empresa tuvo un déficit de más de 60 mil millones de pesos en los primeros nueve meses de aquel año.

“Si esto se privatiza le daremos el control de una mina de carbón seguramente a una empresa extranjera, en un contexto mundial donde la energía es un recurso en disputa. Además, vemos que el Estado también va perdiendo capacidades. Nosotros tenemos enormes riquezas minerales para explotar y para aprovechar en este contexto global. En vez de utilizar Yacimientos Carboníferos Río Turbio para que sea una empresa que coordine toda la explotación minera en el país, estamos regalando esas capacidades”, alerta el especialista.

La Región de Río Turbio conforma la cobertura del yacimiento carbonífero más rico de la República Argentina. Pese a los intentos por frenar el cambio climático e impulsar las energías renovables, cada año se bate un nuevo récord de consumo de carbón. Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda mundial de carbón alcanzó un máximo histórico en 2024 con más de 8700 millones de toneladas. En este sentido, China es el principal importador con ya que consume un tercio de la demanda total.


¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!
Scroll al inicio