Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 26 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 26 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
El blanqueo de los corales se produce por la acidificación de los océanos impacta en los corales. Créditos: GEOMAR/JAGO-Team
Ambiente Noticia destacada

Ecosistemas marinos y costeros: ¿Cuáles son los 15 problemas que más impactarán en el futuro?

El litio de las baterías, los incendios forestales y los materiales biodegradables lideran el ranking que afectará la biodiversidad de costas y océanos.

Izado de redes en un buque arrastrero convencional en la costa norte del Golfo San Jorge. Créditos: Diego Gonzalez Zevallos / Pampa Azul
Ambiente Noticia destacada

Agujero Azul: ¿Qué es y por qué es importante protegerlo?

Especialistas explican que la biodiversidad de esta área marina favorece la mitigación del cambio climático y que el principal problema es la pesca ilegal.

El Agujero Azul representa un área de alimentación para varias especies de gran importancia económica, como la merluza, la vieira patagónica y el calamar. Créditos: argentina.gob.ar.
Ambiente Noticia destacada

Agujero Azul: Diputados dio media sanción para crear un área marina protegida

El proyecto abarca una superficie de 148 mil kilómetros cuadrados de la plataforma continental. Permitirá conocer y preservar el Mar Argentino.

Ballena franca austral junto con su cría (créditos: ballenas.org.ar).
Ambiente Especiales

Ballenas: la historia de los mamíferos marinos que iluminaron Europa por medio siglo

Antes de la llegada de los barcos europeos al Atlántico Sur, su población era diez veces mayor. ¿Qué fue lo que pasó y cuál es la situación actual?

A través de distintos fenómenos se ve la intervención humana sobre el planeta. Créditos: Gaceta UNAM
Ambiente Noticia destacada

Antropoceno: la discusión que se filtra entre las ciencias naturales y sociales 

Tensiones y disputas alrededor de un concepto que da cuenta de la alteración del clima y la biodiversidad producto de la intervención humana. 

Un camino posible hacia una producción sana, soberana y segura. Crédito: visionagropecuaria.
Ambiente Noticia destacada

Producción orgánica de alimentos: del campo al plato y con valor agregado

Busca cuidar el ambiente y la salud de los consumidores. Garantiza atributos de calidad a partir de la certificación y la trazabilidad.

Agua y Saneamiento. Créditos: Tazio Rosales
Ambiente Noticia destacada

Agua para el desarrollo: los desafíos de una planificación estratégica en Argentina

La especialista de la UNQ Paula Juárez propone un debate para repensar los sentidos comunes en relación al acceso de este recurso invaluable.

Un niño de siete años regresa al lugar donde estaba su casa previo al paso del huracán lota. Créditos: UNICEF/Gema Espinoza Delgado
Ambiente Noticia destacada

Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes

Impulsados por el cambio climático, provocan desastres naturales que se traducen en desplazamiento de personas, muertes y pérdidas económicas.

Agua contaminada. Imagen para UNO UNAJ. Créditos: Tazio Rosales
Ambiente Noticia destacada

Aguas contaminadas: problemas comunes en busca de soluciones locales

Especialistas de las Universidades Nacionales del Oeste y Arturo Jauretche buscan aportar respuestas concretas.

“La agricultura del mundo usa la tierra como un florero”, afirma Luis Wall. Crédito: AgroSpray
Ambiente Noticia destacada

Una agricultura saludable como respuesta al calentamiento global

El investigador de la UNQ, Luis Wall, destaca la necesidad de incluir la biología del suelo en prácticas agrícolas para mitigar el impacto en el ambiente.

Desechos plásticos en el Ártico.
Ambiente Noticia destacada

La contaminación plástica llegó a las áreas despobladas del Ártico

La fauna se ve afectada por la polución y el calentamiento global, que es tres veces más rápido en esta región que en el resto del planeta.

Sergio Federovisky es biólogo y periodista ambiental. Condujo el programa Ambiente & Medio y publicó cinco libros. Créditos: Argentina.gob.ar
Ambiente Noticia destacada

Sergio Federovisky: “¿Le vamos a pedir a Argentina lo que no le pedimos a EEUU?”

El viceministro de Ambiente de la Nación aborda las raíces del cambio climático, la falta de compromiso mundial y la ausencia de soluciones.

← Anterior 1 … 9 10 11 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio