PoblAR: un banco para conocer las características naturales y sociales de la población

El programa recopilará datos genéticos, hábitos y estilos de vida para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.

Diego Hurtado y Rolando González-José durante la última presentación de PoblAR- Créditos: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Diego Hurtado y Rolando González-José durante la última presentación de PoblAR- Créditos: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creada para recaudar datos genéticos, hábitos alimentarios, estilos de vida, características fenotípicas y sociales de la población a lo largo y ancho del país. Se espera que aporte datos claves para indicadores de salud como enfermedades comunes, frecuentes y raras, y que a su vez contribuya a la hora de tomar decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento. El objetivo de este año es realizar una campaña federal de muestreo genómico y de datos asociados de 1800 personas y completar los 300 genomas argentinos que representarán una primera muestra de referencia genómica nacional.

Tener un repositorio de genomas y datos asociados no solo es importante es términos sanitarios, sino también económicos y sociales. La información sobre las variantes genéticas de la población, su epidemiología y distribución, así como de sus hábitos de vida y otros parámetros de interés biomédico, mostrará la diversidad de las personas que habitan el país y contribuirá a aumentar el conocimiento sobre factores de riesgo genéticos y no genéticos. Mediante el análisis y el entrecruzamiento de datos, el banco servirá para fortalecer y mejorar las políticas públicas acorde a las necesidades locales.

Soberanía genética

El estudio sobre las variantes genéticas de las poblaciones y sus interacciones con el ambiente, el estilo de vida y el impacto en la salud no es una novedad. De hecho, ya se llevaron a cabo alrededor de 3200 estudios de asociación del genoma completo. Sin embargo, el 80 por ciento fue realizado sobre poblaciones europeas. Por lo tanto, ni Argentina ni la región están representadas en estas bases de datos.

Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Science reveló que las poblaciones amazónicas, que son las que más expuestas están al Chagas en América Latina, son las que menos sufren esta enfermedad. Mediante el análisis genómico de 118 individuos de 19 poblaciones nativas, la investigación concluyó que dichas comunidades desarrollaron adaptaciones genéticas que les otorgan resistencia la enfermedad.

Así, mediante la obtención de datos físicos y sociales que serán brindados por voluntarios de diferentes regiones del país, PoblAR permitirá tener un registro que sea capaz de analizar y conocer a la población argentina y sus particularidades locales, desarrollando el primer mapa de datos genéticos junto a sus características fenotípicas y sociales.

Manos a la obra

A mediados de febrero se realizó el último encuentro del Programa que reunió a la comunidad científica de distintas disciplinas e instituciones del país para trabajar en la campaña. Entre otros, en el evento estuvieron presentes Rolando González-José, Coordinador Ejecutivo de PoblAr; Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia y Tecnología; y Ana Franchi, presidenta del Conicet. Sobre la creación de PoblAR, Hurtado destacó: “Estamos creando un recurso para mejorar la investigación biomédica y la medicina de precisión. Esto es fundamental y vamos a trabajar muy duro para fortalecer este programa”.

Por su parte, González-Jose resaltó que lo primordial del Programa es “el entendimiento humano, de científicos y científicas comprometidos con una manera de hacer ciencia que se aparta de las lógicas tradicionales y van en pos de la cooperación y la articulación para generar un resultado científico mucho más rico que la sumatoria de individualidades”. En este sentido, subrayó que tanto el proyecto como los objetivos son pensados de forma federal, algo que no siempre suele darse en el sector científico.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nicolás Retamar

Redactor. Docente y licenciado en Comunicación Social.