Consumos culturales: ¿qué resultados y novedades arrojó la última Encuesta Nacional?

Agustín Espada* desmenuza el escenario actual de los medios masivos tradicionales y su convivencia con fenómenos contemporáneos como las redes sociales y los podcasts.

El tiempo y la atención que los argentinos dedican a entretenimiento, información o cultura en general parece haber crecido para hacer lugar a más formas y formatos. Créditos: UNCiencia.

La Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) realizada por el Sistema de Información Cultural Argentina (SINCA) del Ministerio de Cultura publicó los resultados de su edición 2022. Es la tercera vez (2013 y 2017 las anteriores) que se realiza este estudio único en su tipo ya que recopila datos de entrevistas realizadas en todo el país. Los datos publicados en el informe preliminar de la ENCC son un potente insumo para medir el impacto de las tecnologías digitales en las prácticas culturales e informativas de los argentinos, producir contenidos y diseñar políticas públicas.

Los datos que resultan de la ENCC muestran tres grandes tendencias: el crecimiento de los consumos digitales, la gran relevancia social que conservan los medios tradicionales o “analógicos” y el aumento en la cantidad de personas que asisten a prácticas culturales presenciales (teatro, cine, recitales, museos). Por eso es que resulta tan sintético el término “convivencia” para describir la fotografía que arroja el estudio. Las nuevas prácticas en plataformas e internet no eliminan del todo a las prácticas más tradicionales que lejos de colocarse en un rol residual, se amoldan al nuevo escenario (y las nuevas competencias).

En las pantallas

El medio de comunicación preferido por los argentinos es la televisión, el 91 por ciento de los encuestados la miró y la gran mayoría de ellos (90 por ciento) lo hace en el aparato tradicional, el televisor. Esto marca una caída de apenas cinco puntos porcentuales en relación a 2017. La gran mayoría accede al medio a través de la televisión paga (69 por ciento) mientras que el contenido más buscado es el informativo (70 por ciento) seguido por los deportes (62 por ciento).

Lo que realmente explotó en estos cinco años fue el consumo de contenidos audiovisuales en plataformas, que pasó del 41 por ciento en 2017 al 65 por ciento en 2022. Las más utilizadas son las que solo son accesibles mediante el pago de una suscripción (52 por ciento), al tiempo que Netflix lidera el ranking de las más utilizadas con el 63 por ciento de penetración. El podio lo completan Disney+ (22 por ciento) y HBO Max (15 por ciento). A diferencia de lo que sucede con los contenidos televisivos, las plataformas audiovisuales son consumidas en el televisor (59 por ciento) pero también en celulares (28 por ciento) y computadoras (16 por ciento). Los contenidos de acción/aventura y comedia son los más elegidos mientras que un 72 por ciento de la población vio series o películas argentinas en TV y/o plataformas.

Los parlantes suenan

La radio perdió menos penetración que la tele aunque cuenta con menor penetración en general: pasó del 70 por ciento de consumo en 2017 al 67 por ciento en 2022. Los contenidos musicales son el principal motor del medio y por eso las emisoras de FM son las más elegidas (54 por ciento). Resulta muy interesante el 10 por ciento de las preferencias que alcanzan las emisoras exclusivamente online, mientras que un 6 por ciento de los argentinos escucha “recortes” a demanda de sus programas favoritos. Un 27 por ciento de los encuestados escucha radio por internet aunque el dispositivo tradicional aún lidera las formas de acceso (47 por ciento). Puede decirse que la radio es un medio con fuerte arraigo generacional: el 80 por ciento de los adultos de entre 50 y 64 años la escuchan mientras que solo alcanza al 34 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 17 años.

Distinto sucede con el podcast. Si bien cuenta con una penetración baja (solo el 13 por ciento), el corazón de su audiencia está entre los 18 y 29 años. Los contenidos de entrevistas son los más buscados. Existe un fuerte sesgo socioeconómico en su audiencia: penetra hasta 29 por ciento en clase alta y solo un 9 por ciento en clase baja. Además, la audiencia masculina duplica a la femenina.

La música, por su parte, alcanza al 96 por ciento de los argentinos con internet como principal puente de acceso (80 por ciento), YouTube como plataforma mayoritaria (73 por ciento) y la cumbia y el reggaetón como géneros principales (62 por ciento).

Redes y noticias con los jóvenes como protagonistas

La gran novedad de la encuesta es que los jóvenes leen más que los adultos. El consumo de noticias los tiene como protagonistas ya que el 55 por ciento las consume entre los 13 y los 17 años mientras el porcentaje sube a 72 por ciento entre los de 18 y 29 años. Por supuesto, las redes sociales y los teléfonos móviles son los protagonistas de este consumo. El diario en papel solo alcanza al 28 por ciento de la población mientras los portales digitales al 55 por ciento y las redes sociales al 54 por ciento como espacio de consumo informativo.

La lectura de libros también tiene a los jóvenes como protagonistas. El crecimiento general es de 44 a 51 por ciento en lectura digital o en papel. Pero el segmento que más lee es el de jóvenes entre 13 y 17 años con un 72 por ciento de penetración. Aquí el papel sí conserva un valor central ya que explica la mayor parte del consumo. Solo un 20 por ciento de los argentinos lee libros digitales y otro 10 por ciento accede a ellos a través de audiolibros.

Por otro lado, el 95 por ciento de los argentinos utiliza las redes sociales, Whatsapp (92 por ciento) es casi universal mientras que Instagram (58 por ciento) está muy cerca de desbancar a Facebook (72 por ciento) y Twitter (16 por ciento) es un lugar donde circulan pocas personas pero muy intensas. La actividad preferida es la pasiva: mirar publicaciones (69 por ciento) aunque un 40 por ciento de los encuestados reconoce que también realiza sus aportes. Un 34 por ciento de los argentinos consumió alguna transmisión en vivo en redes sociales durante 2022.

Salir al sol

Entre las prácticas presenciales se destaca que el cine sostiene su penetración del 36 por ciento mientras que el teatro creció del 11 al 15 por ciento, los recitales del 22 al 29 por ciento (con un 43 por ciento en jóvenes de 18 a 29 años) y los museos pasaron del 13 al 20 por ciento (con mayor penetración en jóvenes en edad escolar). Las fiestas populares o regionales alcanzaron al 33 por ciento de los argentinos mientras las ferias artesanales a un 55 por ciento. Es destacable que la asistencia a competencias o espectáculos de género urbano (7 por ciento) ya supera a los vinculados al tango (4 por ciento) y la ópera (3 por ciento).

Por último, la participación en espacios culturales comunitarios también creció del 26 al 36 por ciento en los últimos cinco años. Las sociedades de fomento (11 por ciento), los espacios religiosos (11 por ciento) y las organizaciones comunitarias barriales (6 por ciento) son los de mayor participación.

No sos vos, no soy yo, convivamos

Los datos de la ENCC muestran que los medios tradicionales parecen haber encontrado un lugar donde mantenerse firmes y relevantes socialmente ante la avanzada digital de plataformas y redes que colman las pantallas. En este marco, el tiempo y la atención que los argentinos dedican a entretenimiento, información o cultura en general parece haber crecido para hacer lugar a más formas y formatos. Así, lo presencial convive con el teléfono. Los jóvenes leen, van a museos y también usan YouTube o Twitch. Y los adultos combinan los medios tradicionales con los emergentes, donde los primeros pueden perder tiempo de atención pero no el status social que construyeron durante décadas y donde parecen ser (o al menos así lo demostró la pandemia) imbatibles.

*Agustín Espada es Investigador del Conicet en el Centro de Industrias y Espacio Público de la Universidad Nacional de Quilmes.


Últimas noticias de la sección Sociedad:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!