Bernardo González Riga: “Las huellas de los dinosaurios nos permiten entender de dónde venimos”

El paleontólogo relata cómo fue el descubrimiento de las 400 pisadas que componen al Parque Cretácico “Huellas de Dinosaurios”, ubicado en Mendoza. Además, detalla el método de preservación de los restos fósiles.

Bernardo González Riga dirige el Museo y Laboratorio de Dinosaurios, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Créditos: Diario Uno.
Bernardo González Riga dirige el Museo y Laboratorio de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Créditos: Diario Uno.

De manera reciente se informó que el Museo a Cielo Abierto de Huellas de Dinosaurios de Mendoza estará abierto a todo público a partir de septiembre. En esta oportunidad, la Agencia de noticias científicas de la Universidad Nacional de Quilmes conversó con su impulsor Bernardo González Riga. El paleontólogo mendocino exploró y descubrió diversos fósiles de dinosaurios en la provincia argentina, entre ellos el Notocolossus, una de las especies más grandes que se conocen en el mundo. En esta nota relata cómo fue el encuentro con las 400 huellas de dinosaurios, describe su actividad paleontológica y destaca la importancia de esta disciplina para la sociedad.

-¿Cómo fue el descubrimiento de las huellas de dinosaurios?

-Fue en 2006, cuando realizábamos expediciones con el Conicet en distintas áreas del sur de Mendoza. En otras ocasiones, ya había explorado esa zona y en 1997, en el marco de mi tesis doctoral, había descubierto el primer dinosaurio de esta provincia, el Mendozasaurus. En una de esas tantas campañas, me quedé explorando solo porque mis compañeros ya lo habían hecho más temprano, y descubrí las huellas. Lo primero que hice fue registrar el hallazgo en la Dirección de Patrimonio de Mendoza y junto con la investigadora doctora Mercedes Prámparo impulsamos la creación del Parque Cretácico Huellas de Dinosaurio para protegerlas.

-¿Qué características tienen las pisadas?

Las huellas llevan el nombre de Titanopodus mendozensis, que significa ”Huellas de titanes procedentes de Mendoza” y pertenecen a un grupo de saurópodos titanosaurios, que son unos dinosaurios herbívoros de cuello largo. Presentan características únicas en el mundo por las formas de sus manos y pies: las pisadas de adelante tienen forma de media luna y el primer dedo es mucho más grande que el resto, mientras que las de atrás presentan una forma más redonda. Caminaban con las patas bastante separadas con respecto a la línea media. Además, las huellas demostraron que el primero de ellos era mucho más grande que los otros. Más tarde, la doctora Belén Tomasselli de mi equipo descubrió las huellas de otro tipo de titanosaurio al que se le adjudicó el nombre de Teratopodus malarguensis

-Todos estos datos les permitieron saber de qué época eran…

-Claro. Las características nos demostraron que estábamos frente a la presencia de dinosaurios que vivieron a fines del Cretácico. Es interesante porque este grupo de titanosaurios era de gran abundancia en el Cretácico superior, es decir entre los 90 y 65 millones de años que es cuando desaparecen. Pero los más grandes se han incorporado alrededor de los 80 millones de años. En Argentina tenemos tres: el Patagotitan de Chubut; Argentinosaurus de Neuquén (que es el más grande de los tres) y Notocolossus en Mendoza.

-Este Parque tiene como objetivo preservar y conservar las huellas in situ, ¿cómo se hace eso?

-Las huellas están producidas en dos tipos de rocas, es decir, los dinosaurios caminaron en dos tipos de ambiente. Una son areniscas calcáreas, un tipo de roca bastante resistente, y la otra se llama arenisca, que es más segmentada. Si bien las dos rocas son bastante resistentes, están expuestas a la intemperie por lo que hay que preservarlas. En primer lugar, se les pone pegamentos especiales que permiten sellar las fracturas que hay en la roca para que no se abran por la meteorización (descomposición de minerales o rocas) o la erosión. Todos los años se visita cada parte del yacimiento y se ve cuáles son las huellas que están más afectadas por la erosión y se sellan las fracturas.

-La idea es que no se note que está restaurada.

-Exacto. La segunda tarea corresponde a la municipalidad de Malargüe y es hacer gaviones (muros de piedras que desvían los cursos de agua) y estructuras hidráulicas para proteger las huellas. Esto es necesario porque las mismas se encuentran en quebradas que, si bien los ríos son secos, cuando llueve hay aluviones y eso puede afectar las huellas.

González Riga descubrió el primer dinosaurio saurópodo de Mendoza, Mendozasaurus neguyelap, y Notocolossus gonzalezparejasi, uno de los tres más grandes del mundo. Créditos: UNCUYO.
González Riga descubrió el primer dinosaurio saurópodo de Mendoza, Mendozasaurus neguyelap, y Notocolossus gonzalezparejasi, uno de los tres más grandes del mundo. Créditos: UNCUYO.

-Nombró al Notocolossus, una de las especies más grandes del mundo y que tuvo la fortuna de publicar en 2016.

-Es verdaderamente grande. El húmero es de 1,76 de alto y ancho como un tronco de un árbol, sus pies son muy cortos al igual que sus uñas que, además eran robustas. Este dinosaurio tiene características únicas en el mundo porque encontramos el pie completo y articulado del dinosaurio, algo que es raro en los hallazgos de dinosaurios grandes porque cuanto más grande es el animal, más difícil es encontrar el esqueleto completo. Esto sucede porque hay procesos de desarticulación que hace que los huesos se vayan fragmentando. Entonces, encontrar un pie completo es como encontrar la estatua de Tutankamón. Imaginate que de 120 especies de titanosaurios que se conocen en el mundo, solamente hay cinco que tienen pie completo y de esos cinco, dos fueron encontrados en Mendoza y uno en Neuquén.

-Entre tantos hallazgos, ¿qué está investigando ahora?

-Trabajo con el doctor Leonardo Ortiz con restos de dinosaurios carnívoros de la especie abelisaurio que encontramos en Mendoza y con la descripción de un esqueleto de 22 metros de largo de un nuevo titanosaurio. En paralelo, fui invitado a trabajar con una nueva especie de titanosaurio más pequeño que fue encontrado en Mina Gerais, Brasil. También, trabajo como segundo autor en la descripción del cráneo de un Apatosaurus que está en un museo en Estados Unidos. El esqueleto completo de esta especie fue encontrado en 1905, pero el cráneo estaba separado y tenía otros huesos por lo que siempre estuvo en debate si pertenecía o no a ese dinosaurio. Ahora con todos los estudios que hay, descubrimos que efectivamente le pertenecía. Es impactante trabajar con el cráneo del dinosaurio más famoso del mundo, después del tiranosaurio rex.

Aprender para transformar

-¿Qué importancia tiene la paleontología en la sociedad?

-En lo que respecta a la dimensión cultural y científica, la paleontología forma parte del acervo cultural de la sociedad, ya que es una de las principales ciencias que proporciona evidencia directa sobre la historia de la evolución. El ser humano sabe que el mundo evoluciona y que la Tierra, su flora, su fauna y el nivel del mar, han mutado a lo largo de la historia gracias a la paleontología.

-¿Y en relación a su rol educativo?

-La paleontología en Argentina esta regulada por leyes en donde los restos fósiles pertenecen al Estado y no al propietario de la tierra donde se encuentran, es decir, son de la sociedad. Son bienes educativos y el parque justamente se crea para ponerlos a disposición de la gente y que pueda venir, aprender de las huellas y entender de dónde venimos. 

-En ese sentido, se vuelve fundamental estimular la emergencia de vocaciones científicas.

Es fundamental que en este siglo XXI se valoren y apoyen las vocaciones científicas. Si bien es cierto que hay un gran desarrollo en áreas como paleontología, biología, física o química, no hay muchos investigadores. Se avanzó en la paridad pero a nivel global somos pocos. Entonces, es importante que cada universidad desarrolle estrategias para despertar y estimular las vocaciones científicas, y en eso los profesores tenemos un gran rol a la hora de facilitar la curiosidad y las herramientas.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).