Por primera vez científicos controlan con éxito la propagación del dengue en Colombia

Lo hicieron a través de una estrategia novedosa: la liberación de mosquitos modificados en las tres ciudades más pobladas.

Los mosquitos Wolbachia podrían controlar la transmisión del dengue (créditos: Pixabay)

A la hora de pensar en el dengue, existen dos estrategias que los científicos suelen poner en práctica para controlar su expansión. Por un lado, las vacunas, en la medida en que se trata de una enfermedad viral; y, por otro, intentan dominar al vector que lo transmite: el mosquito Aedes aegypti. La novedad es que, de manera reciente, un equipo de investigadores se concentró en esta segunda opción y tuvo éxito. Tres ciudades de Colombia experimentaron una disminución significativa en la incidencia del dengue luego de la introducción de mosquitos modificados genéticamente con Wolbachia, una bacteria que impide que el insecto transmita virus. Las caídas, que llegaron a ser del 97 por ciento, y otros datos rutilantes fueron publicados en un artículo de la prestigiosa revista Nature, al que la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ tuvo acceso.

Los mosquitos que son capaces de transmitir dengue son los Aedes aegypti. Bajo esta premisa, desde el Programa Mundial de Mosquitos (WMP), una organización sin fines de lucro que realiza experiencias similares en Australia, Brasil, Indonesia y Vietnam, liberó grupos infectados por Wolbachia en una de las regiones más pobladas de Colombia. Los resultados obtenidos fueron difundidos por Katie Anders, epidemióloga australiana del WMP en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical celebrada de manera reciente.

¿Por qué los mosquitos modificados no transmiten el virus?

La razón por la que los mosquitos Wolbachia no trasmiten dengue radica en que las bacterias compiten con estos virus por la permanencia en los insectos. Además, como ventaja adicional, los insectos pasan las bacterias a sus crías. ¿Cuál es el objetivo y la hipótesis principal que persiguen los científicos? Que los individuos con Wolbachia superen a los mosquitos no modificados luego de cruzarse en ámbitos silvestres.

Este camino no es simple ni rápido. El WMP lo implementó por primera vez mosquitos modificados en el Valle de Aburrá (Colombia) en 2015 y amplió gradualmente las liberaciones hasta fines de 2020. Como resultado, las ciudades de Bello, Medellín e Itagüí, con una superficie combinada de 130 kilómetros cuadrados y población de más de tres millones de personas, presentan los niveles más altos de mosquitos Wolbachia.

Los científicos consideran que un área completó su tratamiento cuando el 70 por ciento de su población de mosquitos es portador de Wolbachia. Esto es así para Bello e Itagüí y está en camino de alcanzarse para Medellín. Al comparar las incidencias actuales de dengue con aquellas con diez años de antigüedad, los investigadores comprobaron que habían disminuido en mas del 95 por ciento en las tres ciudades. En este marco, al no haber brotes de dengue desde los inicios del proyecto en la región, se comienzan a ver los efectos de la metodología innovadora en el mundo real.

Interrogantes abiertos

A pesar de los resultados positivos, algunos científicos resaltan que es complicado medir los alcances de la intervención con Wolbachia debido a que la incidencia de dengue oscila de forma natural a lo largo de los años. En efecto, la reducción de casos podría ser simple coincidencia.

Para evaluar una intervención de esta envergadura en salud pública es necesario un ensayo controlado aleatorio: comparar las incidencias de dengue en zonas donde se hayan liberado mosquitos versus zonas donde no haya intervención. El WMP llevó a cabo uno de esos estudios en Yogyakarta, Indonesia, en el que se liberaron mosquitos en algunas zonas de una ciudad y se comparó la incidencia del dengue con la de zonas que no recibieron los insectos. Los resultados sugirieron que la tecnología podría reducir la incidencia del dengue en un 77 por ciento.

El mismo procedimiento, que en el presente se realiza en Belo Horizonte (Brasil), está a la espera de una evaluación del grupo asesor de control de vectores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nadia Chiaramoni

Licenciada en biotecnología. Doctora con mención en ciencias básicas y aplicadas