Egiptología: ¿Por qué es importante investigar esta cultura desde Argentina?

El especialista Marcelo Campagno explica que conocer su historia permite entender que existen “diversidades humanas distintas a las de Occidente”.

La historia del Antiguo Egipto trasciende las fronteras del ámbito académico puesto que la gran mayoría de las personas conoce algo de este lugar, como las pirámides, la Esfinge o la máscara de oro de Tutankamón. Créditos: Pixabay
La historia del Antiguo Egipto trasciende las fronteras del ámbito académico: la gran mayoría de las personas conoce algo de este lugar, como las pirámides o la Esfinge. Créditos: Pixabay

Desde el 5 al 7 de septiembre se realizará el VII Congreso Iberoamericano de Egiptología en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se trata de la primera vez que se hace este evento en el país: “Investigar la historia del Antiguo Egipto nos permite entender que existen diversidades humanas distintas a las de Occidente”, dice Marcelo Campagno, organizador del congreso. Ahora bien, ¿cuál es la importancia de investigar la historia egipcia desde Argentina? ¿Cómo se indaga un lugar que está 12 mil kilómetros?

La historia siempre estuvo signada por la perspectiva eurocéntrica: todo suceso era –y aún lo es– contado desde la visión y los intereses de los países del viejo continente. En este sentido, Campagno, quien también es director del Instituto de Historia Antigua Oriental (UBA), explica que la secuencia de la historia no tiene por qué ser así.

La historia de la humanidad es de la humanidad y no es patrimonio de un único país, investigar Egipto desde Argentina es tan importante como hacerlo desde Europa o desde el mismo Egipto: nos da la posibilidad de entender una historia y una sociedad tan distinta a la nuestra”, comenta Campagno. Así, se despiertan preguntas como cuáles son los cambios que hubo entre ese Antiguo Egipto y el de la actualidad, qué cosas continúan y qué similitudes se pueden establecer con la cultura de otros países.

Ahora bien, respecto a cómo es investigar un país tan lejano de Argentina, Campagno explica que el gran obstáculo es hacer trabajo de campo. Aunque algunos pocos lo hacen, la realidad es que el presupuesto dedicado a la investigación no es suficiente para poder realizar tan costoso proyecto. No obstante, existen otras líneas que pueden ser igual de interesantes como la lectura de jeroglíficos u otras imágenes que hoy en día están digitalizadas y pueden ser investigadas desde distintas partes del mundo.

El experto enfatiza: “Estudiar Egipto nos permite entender que hay otras culturas y que no estamos condenados a vivir de una única manera”.

Egiptomanía

Además, la historia del Antiguo Egipto trasciende las fronteras del ámbito académico puesto que la gran mayoría de las personas conoce algo de este lugar, como las pirámides, la Esfinge o la máscara de oro de Tutankamón sin necesidad de ser un investigador o investigadora.

Campagno manifiesta que algunas personas experimentan la “egiptomanía”, es decir, eligen (y pueden) irse de vacaciones a dicho país o leen acerca de él: hay algo de Egipto que los convoca y, a la vez, los pone en un lugar de diferencia, como si se miraran a un espejo que devuelve una imagen un poco diferente. “Se reconocen en esa humanidad a la vez que hay algo que no es de ellos”, articula el investigador.

Cómo será el Congreso

El VII Congreso Iberoamericano de Egiptología se realizará del 5 al 7 de septiembre en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, siendo esta la primera vez que se hace en este país. “Es un reconocimiento a los valiosos estudios que surgieron desde aquí”, resalta Campagno, organizador del Congreso.

Se dará en un formato híbrido (presencial y virtual) y los temas irán desde colecciones arqueológicas, cultos funerarios y ofrendas hasta formas de organización al interior de la sociedad. El programa completo puede verse aquí.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).