Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


domingo 06 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


domingo 06 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
Una luz dirigida al centro del ojo: la ciencia se acerca, una vez más, a los bordes de lo real. Crédito: davinci.ai
Ciencias Noticia destacada

Más allá del ojo humano: el azul que nunca estuvo en la Tierra

Logran estimular la retina para crear un nuevo color. Lo llaman “Olo”. Un avance sin aplicaciones inmediatas pero con implicancias filosóficas y científicas.

Faltan 15.000 profesionales IT por año: cómo se capacita la Argentina que quiere cambiar su destino. Crédito: Linkedin.
Especiales Sociedad

El futuro llegó: 78 millones de empleos nuevos y la urgencia de capacitarse o quedar afuera

Las habilidades laborales cambiarán en esta década. Pensamiento analítico, IA, manejo de datos y liderazgo serán claves en la reconversión laboral.

¿Quién decide cuándo apagar la máquina? Crédito: DALL-E.
Noticia destacada Tecnología

El amor, la muerte y los algoritmos: cuando el duelo se programa

Desde voces sintéticas hasta cerebros cultivados, lo que antes era una despedida íntima hoy se vuelve una experiencia digital con precio, contrato y suscripción.

Una tregua en la guerra contra la gonorrea: la medicina recupera un arma contra una vieja conocida que se había vuelto casi invencible. Crédito: IStock.
Noticia destacada Salud

Gonorrea: prueban con éxito el primer antibiótico nuevo en más de 30 años

Se trata de la gepotidacina, un fármaco oral que resultó eficaz y seguro para frenar la expansión de cepas resistentes. La voz de una especialista.

Cuando el cuerpo sabotea su propia hidratación. Crédito: DALL-E.
Noticia destacada Salud

¿Por qué el cuerpo deja de producir saliva y lágrimas? Un nuevo hallazgo lo explica

Científicos chinos identifican la proteína cuya ausencia desencadena el síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune que reseca desde adentro.

Créditos. IStock- Tinnakong Horruang (OPS).
Noticia destacada Salud

Cocaína: un medicamento logró reducir el consumo en personas con adicción

Se trata del mavoglurant, probado en un estudio clínico riguroso. Podría convertirse en una herramienta clave en los tratamientos.

La investigación científica como un camino difícil, pero increíblemente gratificante. Crédito: Natalia García (Prensa UNQ).
Ciencias Noticia destacada

Oncología y compromiso: 25 años de ciencia desde la UNQ

Daniel Gomez volvió, construyó e investigó. Hoy su laboratorio transforma la lucha contra el cáncer y es referencia internacional.

La tecnología contra el tabaco: un clic para dejar de fumar. Crédito: Semana.
Noticia destacada Tecnología

Dejar de fumar con IA: cuando la tecnología se complementa con la fuerza de voluntad

Aplicaciones que detectan patrones y ofrecen estímulos en tiempo real están ayudando a miles de personas a abandonar el tabaco.

Enfrentar el frío para rejuvenecer: el curioso poder de la inmersión en agua helada. Crédito: MXP.
Noticia destacada Salud

Inmersión en agua helada: una terapia que podría ser clave para la salud y la longevidad

Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.

En fábricas y distintos sectores productivos, la robótica avanzada gana terreno. Crédito: Robots For Humanity.
Empresas Noticia destacada

¿Cree que su jefe es frío e insensible? Espere a conocer su versión robótica…

Los robots humanoides ya son realidad en Argentina. El CEO de Robots For Humanity revela el futuro del trabajo automatizado.

¿Terminó la era de los robots rígidos:?Bienvenidos los que se transforman. Crédito: Excelsior.
Noticia destacada Tecnología

La ciencia se inspira en Terminator: crean un robot líquido que atraviesa objetos

Investigadores de la Universidad de Seúl desarrollaron un sistema capaz de cambiar de forma y fusionarse.

Se abre una nueva línea de investigación sobre la exposición humana a los microplásticos y sus posibles consecuencias. Crédito: Istock.
Noticia destacada Salud

Una nueva investigación revela que masticar chicle podría afectar la salud

A partir de un trabajo reciente, científicos sugieren que la golosina libera microplásticos en la saliva. El modo en que estas partículas perjudican al organismo.

← Anterior 1 2 3 4 … 26 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio