Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


lunes 10 de noviembre de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial       Conflicto universitario        Soberanía alimentaria       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Soberanía alimentaria
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


lunes 10 de noviembre de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
La pitón de Birmania llega a medir seis metros (imagen: Univisión).
Ambiente Noticia destacada

Súper serpiente: cómo es la especie invasora que podría colonizar Estados Unidos

Se trata de pitones que se adaptaron para crecer, no solo en climas cálidos y húmedos, sino también en templados y secos.

Los primeros registros de caza de ballenas en el País Vasco datan del siglo XI (imagen: Arrantzaleen Museoa, Bermeo, País Vasco)
Ambiente Noticia destacada

Los vascos y su polémica historia como pioneros en la caza de ballenas

Los experimentados navegantes de lo que hoy se conoce como País Vasco fueron los primeros que se aventuraron al Mar Cantábrico y fortalecieron la economía del momento.

El guepardo es el animal salvaje más rápido del mundo. Créditos Hogarmanía.
Ambiente Noticia destacada

Cuando la naturaleza gana el oro: récords olímpicos versus proezas animales

La naturaleza ofrece su propia versión de los Juegos Olímpicos, donde los verdaderos campeones no usan zapatillas ni entrenan en gimnasios.

Se estiman lluvias y ráfagas de viento de hasta 90 kilómetros por hora. Créditos: Telam.
Ambiente Noticia destacada

Ni huracán ni bomba: ¿De qué se trata el fenómeno meteorológico que afecta a Buenos Aires?

La especialista Cindy Fernández explica que es algo habitual y puede suceder varias veces por año. El detalle de lo que hay que saber al respecto.

Este proyecto forma parte de la tesis doctoral de la ingeniera Cecilia Martinefsky (en el medio) de la Unicen y dirigida por Alejandra Tironi (der.) y Fabian Irassar (izq), en colaboración con la UNLP. Créditos: Unicen.
Ambiente Noticia destacada

Desarrollan materiales de construcción sustentables a partir de desechos industriales

Dos universidades nacionales crean componentes de bajo impacto ambiental, como cerámicas y productos similares al cemento, sobre la base de arcilla y aserrín.

Los centros de datos son uno de los grandes responsables del consumo de energía. Créditos: interempresas.
Ambiente Noticia destacada

Consumo elevado de agua y energía: la otra cara de la inteligencia artificial

Su desarrollo y almacenamiento en centros de datos genera grandes cantidades de dióxido de carbono e impacta de forma negativa en el ambiente.

Créditos: Claudio Gutiérrez / Los Andes.
Ambiente Noticia destacada

Por primera vez en Mendoza: científicos detectaron microplásticos dentro de la fauna acuática

Presentes en cigarrillos, ropa y cosméticos, se filtran hacia ríos y arroyos y se introducen en la cadena alimenticia que llega a los humanos.

Ambiente Noticia destacada

¿Por qué cambian de color los océanos y cómo podría perjudicar al ambiente?

Según las últimas evidencias científicas, el fenómeno se debe al desbalance de algunas especies marinas por las altas temperaturas de las aguas.

El mapa releva más de noventa conflictos en la provincia.
Ambiente Noticia destacada

Agronegocios: lanzan un mapa bonaerense que identifica conflictos socioambientales

Abarca desde la contaminación por plaguicidas en cursos de agua y enfermedades hasta la organización y procesos judiciales que atraviesan las poblaciones.

El hallazgo podría intensificar aún más las tensiones entre las grandes potencias. Créditos: CN7.
Ambiente Noticia destacada

Antártida y cambio climático: ¿Cómo impacta el hallazgo de petróleo hecho por Rusia?

La extracción de este hidrocarburo podría violar el Tratado Antártico suscrito a mediados del siglo XX y se da en un lugar que disputan Argentina, Chile y Reino Unido.

Cristian Lagger. Créditos: National Geographic
Ambiente Opinión

Tesoros submarinos: la importancia de visibilizar y conservar los bosques de macroalgas

El biólogo y buzo marino Cristian Lagger detalla el rol central de la especie Macrocystis pyrifera en los ecosistemas.

Créditos: Argentina Investiga.
Ambiente Noticia destacada

Un equipo científico utiliza microorganismos para eliminar metales pesados del agua

A través de moléculas naturales, buscan aislar las sustancias tóxicas para descontaminar el ambiente y que no entren a la cadena alimenticia. 

← Anterior 1 … 4 5 6 … 11 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio