Saltar al contenido
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 26 de julio de 2025

Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
  • Ciencias
  • Salud
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Política
  • Sociedad
  • Empresas
  • Territorio

TENDENCIAS >       Cientificidio       Cambio climático       Inteligencia Artificial      Conflicto universitario       Carrera espacial       Mundo

Buscar
        • INICIO
        • SECCIONES
        • Ciencias
        • Salud
        • Ambiente
        • Tecnología
        • Política
        • Sociedad
        • Empresas
        • Territorio
        • TENDENCIAS
        • Cientificidio
        • Cambio climático
        • Inteligencia Artificial
        • Conflicto universitario
        • Carrera espacial
        • Mundo
        • NOSOTROS
        • El proyecto
        • Equipo editorial
        • Autoridades UNQ
        • Divulgar(nos)
        • Nuestras notas en otros medios
        • Difusión
        • Contacto
        • Acceder al sitio web de la UNQ

          Programa Institucional Agencia de Noticias
          de Comunicación de la Ciencia


sábado 26 de julio de 2025

Buscar
Logo Agencia de Noticias Científicas de la UNQ
Vista aérea de una parte del incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces. Créditos: PN Los Alerces.
Ambiente Noticia destacada

La Patagonia en llamas: ¿qué sucede en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Alerces?

A causa de los incendios, en total se quemaron más de 8 mil hectáreas y los gobiernos provinciales buscan responsables.

Las marismas argentinas representan el 95 por ciento de todas las que hay en la región. Créditos: Conicet.
Ambiente Noticia destacada

Marismas: un equipo científico estudia cómo estos humedales combaten el cambio climático

Aunque su rol no es muy divulgado, son fundamentales porque captan el carbono de los océanos. Argentina es el país con mayor cantidad de la vegetación en la región.

Tiburón ballena (Rhincodon typus)
Ambiente Notimágenes

Fotografía submarina y un granito de arena para promover la conservación de especies

Esta galería intenta evidenciar la belleza de la biología marina y plantea algunas consideraciones a tener en cuenta para dedicarse a esta afición.

Se estima que se perdió más del 10 por ciento de diversidad de especies de aves. Créditos: AmCham Colombia.
Ambiente Noticia destacada

Los seres humanos causaron la extinción de más de 1400 especies de aves

Así lo afirma un estudio publicado en la revista Nature. El número duplica las estimaciones que había hasta el momento y advierte sobre la crisis de biodiversidad.

Los árboles cayeron en la vía pública y afectaron calles y casas. Créditos: Municipio de Quilmes.
Ambiente Noticia destacada

Temporal en Buenos Aires, ¿una consecuencia del cambio climático?

El fenómeno meteorológico, que dejó destrozos y un saldo de trece muertes, aún representa una incógnita para los especialistas en el estudio del clima.

El buque noruego se encuentra actualmente en el puerto de Buenos Aires, mide 100 m de largo y pesa más de 3 mil toneladas.
Ambiente Noticia destacada

La búsqueda del oro negro: la exploración sísmica para extraer petróleo y el daño a los ecosistemas

El ruido de las explosiones puede ser letal para la fauna y los Estados buscan regularlas. El ejemplo del Proyecto Argerich en el Mar Argentino.

Mandatarios en la COP 28
Ambiente Noticia destacada

Cumbre climática: aprobaron un acuerdo para abandonar los combustibles fósiles en 2050

Es la primera vez que se llama a hacer una transición energética. También se comprometieron a triplicar las energías renovables para 2030.

Dos personas y dos perros se refrescan para combatir las altas temperaturas. Créditos: El Argentino Diario.
Ambiente Noticia destacada

Cambio climático: 2023 sería el año más cálido de la historia

Así lo afirma la Organización Meteorológica Mundial. A su vez, advierte que 2024 podría ser todavía más cálido a causa del fenómeno El Niño.

Ambiente Noticia destacada

Cumbre climática: EEUU es uno de los países que menos aportará al Fondo para Daños y Pérdidas

Se trata de una compensación a los países vulnerables que son los primeros en sufrir y luchar contra las consecuencias del calentamiento global, pero no son los responsables.

Equipo de Escritura Crónica. (De izq. a der.) Betiana Grippo, asistente de dirección; Agustina Grasso, directora; Mailén Britos, directora de cámaras. Créditos: Escritura Crónica.
Ambiente Noticia destacada

Hacia un mundo más justo: lanzan el documental Transición Energética en Argentina

Con el foco puesto en las comunidades, el equipo de Escritura Crónica indaga cómo realizar el paso hacia una matriz energética renovable.

Las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ambientales críticos para los humanos. Crédito: Germán Baldi.
Ambiente Noticia destacada

¿Qué es la geometría espacial y cómo puede contribuir a una mejor protección de áreas naturales?

Un nuevo estudio advierte a los Estados sobre la necesidad de adoptar un enfoque más integral para preservar los ecosistemas y la biodiversidad.

Paredes hechas con maloja, el residuo de la cosecha de la caña de azúcar. Créditos: Gonzalo García Villar.
Ambiente Noticia destacada

Implementan un sistema de construcción ecológico a partir del desecho de cañas de azúcar

Las paredes se fabrican con un componente residual conocido como maloja. Un método más barato y hasta cinco veces más aislante que las construcciones tradicionales.

← Anterior 1 … 5 6 7 … 11 Siguiente →

Ir a la página de inicio
Programa Institucional Agencia de Noticias
de Comunicación de la Ciencia

Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Tel. +5411 4365 7100 Int. 5061

© Agencia de Noticias Científicas UNQ 2025 | Desarrollado con WordPress

Email
Scroll al inicio