Diez desarrollos científicos argentinos que impactarán directamente en la vida de las personas

Vacunas contra el Chagas y el coronavirus, tratamientos para combatir el cáncer, productos que eliminan pesticidas de los alimentos, trasplantes y más.

Créditos: OPS.
Créditos: OPS.

En tiempos donde un sector político y una parte de la sociedad ponen en tela de juicio el valor y la necesidad de un sistema científico y tecnológico apoyado en el Estado, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes enumera diez desarrollos argentinos que tendrán un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Los mismos son llevados adelante por distintas instituciones públicas y, muchas veces, en articulación con el sector privado.

Advertencia: la elección de las investigaciones y desarrollos fue de manera aleatoria, al igual que la jerarquización. Quedan por fuera muchísimos más.

1-Cáncer de mama: desarrollo de un mamógrafo óptico único en el mundo

A diferencia de la tecnología empleada tradicionalmente, este ofrece mayor comodidad para pacientes, logra más precisión en el diagnóstico, prescinde de la radiación y contribuye a la detección temprana de enfermedades asociadas. El cáncer de mama es el tipo más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial por lo que cualquier avance en materia de identificación y prevención es una buena noticia.

Créditos: Unicen.
Créditos: Unicen.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

2-Desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos

Se trata de un polvo que debe agregarse al momento de lavar las frutas y verduras. El método, diseñado a base de enzimas, degrada de forma natural este pesticida, que es el más utilizado en el país y está presente en alimentos y agua. Su ingesta es perjudicial para la salud humana y, además, contamina el ambiente.

Instituciones participantes: Conicet, la Universidad Nacional de Quilmes y la Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

3-Crean la vacuna “Arvac Cecilia Grierson” contra el coronavirus

Se trata de la primera vacuna desarrollada íntegramente en el país. ¿Por qué es importante? Porque el coronavirus no desapareció sino que se apaciguó y, tal como sucede con la vacuna gripal, todos los años las personas deben inmunizarse con una nueva dosis. Además, permite su exportación a la región y sirve para sustituir las importaciones. Es decir, el país deja de pagar por estos productos para poder usar los que se generan en tierras domésticas. Por último, el desarrollo deja un antecedente que puede servir para realizar futuras vacunas en caso de nuevos virus y pandemias con solo cambiar un componente.

Instituciones participantes: Conicet, Universidad Nacional de San Martín y Laboratorio Pablo Cassará entre otros.

Equipo liderado por la científica Juliana Cassataro que creó la vacuna contra el coronavirus. Créditos: Conicet.
Equipo liderado por la científica Juliana Cassataro que creó la vacuna contra el coronavirus. Créditos: Conicet.

4-Avanzan en la creación de una vacuna contra el Chagas

Se espera que en los próximos dos años se empiece a probar en humanos y, en caso de que los ensayos sean exitosos, se aplique de manera masiva. La importancia es central ya que se estima que el Chagas afecta a 1.3 millones de personas e, incluso, cerca de mil bebés por año contraen la infección por la vía materno-fetal.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

5-El lanzador de satélites Tronador II estará listo en 2029, pero antes se enviarán otros dos

Seis años parece mucho, pero en el camino se enviarán otros dos cohetes que pondrán a prueba la tecnología. Los satélites que se lancen a través de Tronador II podrán prestar servicios, como Internet, telecomunicaciones o análisis ambientales que permitan combatir el cambio climático en el país. También, se podrá prestar servicio a la región y Argentina pasará a formar parte de las diez naciones (la única en Latinoamérica) que realizan el ciclo espacial completo: no solo diseña sus propios satélites, sino también los enviará al espacio.

Instituciones participantes: La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la empresa estatal Veng, las universidades nacionales de La Plata y de Mar del Plata, y empresas de base tecnológica como Valthe Ingeniería, FAdeA, Inoxpla, 2G Composites, INTEMA y Kohlenia.

6-Un aporte de científicos del Conicet fue clave en el primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial realizado en España

En febrero de este año, en un hospital de Madrid, Emma, una bebé de trece meses, recibió el primer trasplante de intestino en asistolia, es decir, proveniente de un donante con pérdida total de actividad del corazón. El hecho pudo lograrse gracias a que científicos del Conicet aportaron previamente evidencia acerca de la seguridad y las ventajas de este tipo de procedimiento en ensayos experimentales. Durante años, comprobaron que los injertos brindados por personas en asistolia no solo constituían una posibilidad sino que además tenían buenos resultados en el largo plazo.

Ivana Ivanoff Marinoff, Rodrigo Papa Gobbi, Natalia Lausada, Pablo Stringa, Claudio Ledesma, Leandro Vecchio Dezillo y Martín Rumbo, del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata. Créditos: Rayelén Baridón
Ivana Ivanoff Marinoff, Rodrigo Papa Gobbi, Natalia Lausada, Pablo Stringa, Claudio Ledesma, Leandro Vecchio Dezillo y Martín Rumbo, del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata. Créditos: Rayelén Baridón

La importancia es central: el trasplante de intestinos es uno de los que más problemas ocasiona en quienes los reciben ya que solo el 60 por ciento de los trasplantados sobreviven a cinco años.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de La Plata.

7-Desarrollan un yogur probiótico que refuerza el sistema inmune y previene enfermedades intestinales y respiratorias

En la línea Yogurísimo se incorporó “Lactobacillus rhamnosus CRL1505”, una bacteria desarrollada por un equipo científico del Conicet que se emplea con el objetivo de reforzar el sistema inmune de las personas que la consuman, así como también, prevenir enfermedades intestinales y respiratorias. El alimento, comercializado por la empresa Danone, está disponible para toda la población.

Instituciones participantes: Conicet, el gobierno de Tucumán y la empresa Danone.

8-Cáncer: se fundó una empresa que desarrollará tratamientos para combatir la enfermedad

Se trata de Galtec, una compañía creada por un equipo del Conicet liderado por el científico Gabriel Ravinovich y que cuenta con apoyo estatal. El objetivo es que los científicos y científicas locales desarrollen soluciones para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y cáncer y que estos lleguen a los pacientes. 

Galtec, la empresa estatal argentina que desarrolla tratamientos para combatir el cáncer y otras enfermedades. Créditos: Conicet.
Galtec, la empresa estatal argentina que desarrolla tratamientos para combatir el cáncer y otras enfermedades. Créditos: Conicet.

Un ejemplo del alto nivel que tienen los desarrollos de este equipo es el que sucedió en abril de este año: obtuvieron en el laboratorio células que activan la respuesta inmune. En estos meses se están realizando los ensayos preclínicos que evalúan sus cualidades en muestras de tumores, con el objetivo de que estas puedan reconocerlos y, en última instancia, consigan eliminarlos.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

9-Diabetes: diseñan una terapia para recuperar la función de los riñones

A través de células madre extraídas del cordón umbilical, este tratamiento posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones y no sería necesaria la diálisis o el trasplante. En la actualidad, se estima que hay 30 mil pacientes en diálisis y 5 mil que esperan un trasplante de riñón en Argentina. De concretarse el aporte de los investigadores locales, se podrían evitar las afecciones renales crónicas que pueden derivar en la muerte de la persona.

Instituciones participantes: Conicet, la Universidad Nacional de Morón y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

10-Desarrollan un método de detección temprana para el Virus del Papiloma Humano, causante del cáncer de cuello de útero

La herramienta apunta a identificar las variables VPH-16 y VPH-18, que son las más comunes a la hora de provocar el cáncer de cuello de útero. Si bien este virus puede prevenirse con vacunas y preservativos, se estima que alrededor de 4.500 personas son diagnosticadas cada año en Argentina con este cáncer y más de 2.000 fallecen.

Aunque ya existen formas para diagnosticar a las personas que portan el VPH (o HPV), se trata de una opción con impronta local que permitiría reemplazar a los insumos importados que se utilizan en la actualidad.

Instituciones participantes: Conicet, la Universidad Nacional de Quilmes y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).